Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 26 de febrero de 2018
SOBRE CÓMO PRESENTAR LO IMPRESENTABLE
Galería CarrerasMúgica.Bilbao
Por: Alejandro Ratia
imagen

Giulia Cenci. “A través”. June Crespo. “Ser dos”.

“Siempre me he identificado con la descripción que hace Lévi Strauss del bricoleur en El Pensamiento Salvaje”, dejó caer June Crespo (Pamplona, 1982) en una reciente conversación con Marc Navarro. Se trata de hablar “por medio de las cosas”, y es importante que añada esta artista que se trata de proyectos nunca logrados por entero. Ese es su mérito. Su escultura no ofrece unas soluciones definitivas sino un “estar en ello” enormemente instructivo. Su exposición en Carreras Múgica es tan ambiciosa y convincente como humilde. La primera impresión es la de adentrarnos en un edificio en obras, pero después caeremos en la cuenta de que ese edificio es posible que no sea otra cosa que el lenguaje. Los libros, las páginas amarillas, se utilizan aquí como solemos utilizarlos tantas veces, al calzar muebles, para soportar estructuras. Las obras de mayor tamaño fabricadas por June Crespo, como Extensión horizontal, compensan tal condición por ser las más livianas, pues en ellas el aire se abre en forma capas, aportando una aparente y transitoria legibilidad. Entre los objetos que aportan esta apertura o laminación hay dos elevadores para motos, cosa que invita a pensar en una puesta a punto, o en una exploración, necesariamente urgente, pero detenida en el tiempo. Las varillas aquí utilizadas, y que parecerían destinadas a reforzar el hormigón, sirven para dotar de ligereza a estas esculturas, y para mantener en vilo las planchas de cemento. Al mismo material al que se hace flotar en unos casos, se le invita en otros a que repose sobre el suelo con todo su peso. La escultora maneja aquí, de la forma más inmediata, la ley de la gravedad. Ya vimos que, en otros casos, cómo trataba de burlarla. Objetos recurrentes en la exposición son los radiadores y las mantas. Encontramos la secuencia, por ejemplo, de un radiador, tres mantas militares plegadas, más otro radiador, todos apilados, y unas pobres cintas atrapadas bajo todos ellos.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
martes, 13 de febrero de 2018
José Iges: Sonido Visible
Galería Freijo. Madrid
Por: Alicia Murría
imagen

Aunque infrecuente, ya no es extraño que una galería se ocupe de la producción sonora, como tampoco lo es que a un artista proveniente de este campo se le abran –aunque lentamente- las puertas de espacios dedicados a las artes visuales, y me refiero tanto a salas de exposiciones como a museos.

En esta línea de apertura a propuestas que todavía no son todo lo habituales que nos gustaría se sitúa la Galería Freijo, que está demostrando regirse por parámetros inteligentemente personales y alejados de lo que podría denominarse el mercado ‘puro y duro’.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
jueves, 14 de diciembre de 2017
UNA ELOCUENTE EXTRAÑEZA
Domus Artium 2002. Salamanca.
Por: Alejandro Ratia
imagen

“Palíndromo” Alicia Martín.
Comisario: Sergio Rubira


El DA2 de Salamanca fue presidio antes que centro de arte. La sala central conserva una galería volada a la que se asoman las antiguas celdas. Durante unos meses, durante el tiempo que permanezca abierta la exposición de Alicia Martín (Madrid, 1964), este espacio será vigilado por una escultura suya, un péndulo hecho de libros. La gran bola viene y va entre ese pasillo y otro ámbito que queda en penumbra, y donde se revela un palíndromo, un texto que se lee igual del derecho y del revés. Estas dos obras simétricas, ambas de ida y vuelta, se han producido para la ocasión. Alrededor de ellas se ha montado una peculiar e imprescindible antológica que camufla su condición tras un montaje que seduce desde el primer momento. La artista transita de uno a otro medio sin que nos percatemos: manipulación de objetos, dibujo con grafito, vídeo, animación digital, fotografía, e incluso bronce. La diversidad de registros y modos es cómplice de una constancia en los motivos que nunca resulta reiterativa. El asunto concreto de los libros, que todo el mundo asocia a su trabajo, se llega a intuir como un recurso inagotable. No obstante, es inteligente que el inicio del recorrido no esté monopolizado por ellos. Encontraremos unas salas donde los protagonistas son los “muebles”, en una seca coreografía de la incomunicación. Veremos, por ejemplo, en una esquina, que la pared se engulle un armario. Se produce allí un intercambio entre el volumen escamoteado y una sombra pintada. La pared que secciona éste y otros muebles, sillas usualmente, se convierte en algo parecido a la representación del tiempo, como si el péndulo se detuviera en vuelo, y el juego entre lo inverso y lo idéntico (lo palidrómico) se trasladase a la pareja realidad/representación. Hallaremos también fotografías, como el díptico “Sordos. Mudos. Ciegos” (1999), donde la oscuridad ejerce ese mismo papel de frontera móvil.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
jueves, 30 de noviembre de 2017
William Kentridge. Basta y sobra
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Por: Juan Jesús Torres
imagen

Por una serie de motivos la causa posmoderna arrastra, paradójicamente, una creciente beatificación de los procesos creativos. La emancipación del formato y fondo canónico se erige como la diferencia del arte dicho contemporáneo. Por supuesto, el aparente positivismo de la operación vela una trampa. La necesidad de solucionar el valor del arte en una sociedad extasiada de información fundamenta dar explicaciones. La divergencia es dar cuenta. La obra de arte, la mayor de las veces, sólo se entiende tras la identificación de un proceso creativo conceptual. En el mejor de los casos, se consigue alcanzar ciertas dosis de autonomía. En el peor, no pasa de ser un mero juego. Un chiste cuya gracia se agota tras haberlo descifrado. Unámosle la inseguridad que el trabajo de artista acarrea. En nuestro contexto, el mercado es un espejismo. Y no tiene por qué ser trágico. De hecho no lo sería en absoluto si quisiésemos preservar cierta libertad. Nada escapa del mercado, de todas maneras. El problema probablemente resida que ante la naturaleza inalcanzable de ciertas élites. Los organismos públicos deberían responder asegurando la continuación de lo que siempre fue esto del arte; completar los vacíos entre los individuos que componen una sociedad. Becas, ayudas, residencias; todas, aun no siendo muchas, requieren una conceptualización que es una criba al azar de los que deciden. Habría que ver quién determina. Las veces que me he asomado, he sentido vértigo.

Leer más...
Entrada de Juan Jesús Torres
lunes, 20 de noviembre de 2017
SANTIAGO SERRANO. La pintura imprescindible
Por: Mariano Navarro
imagen

Salíamos un buen amigo y yo de la exposición de Santiago Serrano (1942) con esa punta de exaltación que provoca la contemplación de la obra conseguida y, admirados una vez más por la compleja suma de coherencia con el pasado y libertad en el presente que exhibe el artista, no pudimos sino reiterar un comentario que nos ha asaltado otras veces, ¡qué extraordinaria fortuna es haber conocido a artistas, que como el propio Santiago Serrano, no solo cuentan entre los más grandes en el desempeño de su oficio, del que tanto hemos aprendido, sino que son, no por encima del arte, sino a causa precisamente de su modo de entender la práctica del arte, ejemplo de lo que son la capacidad creadora, la exigencia ética personal y profesional y la dignidad del artista y de la persona! Santiago Serrano lo es por su carácter singular, inasequible al desmayo de sus convicciones, por difíciles que hayan sido en el pasado o sean hoy las situaciones a afrontar.

Leer más...
Entrada de Mariano Navarro
Anterior 10 de 57 Siguiente
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí