Vista de la exposición. Cortesía: Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear
Seleccionar obras específicas de una determinada colección lleva consigo otra subjetividad (mirada diversa) y otra pasión (diferente narratividad visual) a esos mismos elementos constituyentes –subjetividad y pasión– implícitos en la formación de toda colección de arte. O lo que es lo mismo: separar (crear) una nueva constelación desgajada de otra constelación mayor. La Colección Helga de Alvear es una de las mayores colecciones de arte contemporáneo de Europa y, a su vez, en ella coexiste una de las mejores colecciones de arte español realizado durante los últimos cuarenta años. Con el título de Aproximaciones I Rafael Doctor ha comisariado, en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear de la ciudad de Cáceres, un primer acercamiento (seguirán en el futuro nuevas aproximaciones o pesquisas) al arte contemporáneo español, que abarca un arco temporal que va desde finales de la dictadura hasta el presente, siendo, en artistas y obras, mayor y mejor la colección según nos acercamos a nuestros días.
Leer más...No apagar la luz, 2011. Cortesía: La Panera
No apagar la luz es el título de un libro, o de un diario, o de un libro de artista; pero también es el rótulo bajo el cual queda enmarcada una exposición en la cual, de una forma expandida, se dilata el concepto mismo de “exposición” en un determinado centro de arte. El que esta reseña que ahora estamos escribiendo aparezca en la sección “Libros” debería ayudarnos, o situarnos, a leerla con un ojo puesto en los parámetros propios de una crítica de exposición (o casi, o por exceso en su función), y con otro enfocando esa misma cuantificación de lo observado en tanto que acción dramática (artística) condensada en un objeto al que, por comodidad filológica, convendremos en llamar Libro (o casi, o por exceso en su función, igualmente). Para simplificar las cosas: No apagar la luz debería verse y leerse bajo ambos presupuestos, pues en ambos estadios podemos encontrar la llave que nos de acceso a una de las producciones artísticas más coherentes, singulares, lúcidas e inteligentemente emotivas que se han desarrollado en España durante los últimos veinte años. Su autor es Gustavo Marrone (Buenos Aires, 1962).
Leer más...Mappa, 1971-72. Glenstone. © Alighiero Boetti by SIAE/VEGAP, 2011. Cortesía: MNCARS.
Desde los años 90 la crítica al relato de la historia del arte del siglo XX, en la versión canónica implantada desde los Estados Unidos, ha abierto múltiples líneas de investigación que han tratado de corregir, completar y diversificar la perspectiva historiográfica hacia una lectura más compleja y menos lineal. El resultado ha incidido en la apertura inclusiva de discursos feministas, postcoloniales, multiculturales y de género, en la reconsideración de figuras y movimientos de las escenas artísticas latinoamericanas o de Europa oriental, pero también de personalidades marginales o subalternas que han desarrollado su trabajo en los centros hegemónicos como Gordon Matta-Clark o Louise Bourgeois. Esta operación de relectura ha sido llevada a cabo de una manera muy pertinente y sistemática por el MNCARS en los últimos años, y en esa perspectiva hay que inscribir la exposición de Alighiero Boetti, comisariada por Lynne Cooke, Christian Rattemeyer y Mark Godfrey, en coproducción con Tate Modern de Londres y el MoMA de Nueva York, lo que subraya el consenso sobre la necesidad de revisión de la historia en la actualidad.
Leer más...