PAUL KLEE Ancient Sound, Abstract on Black, 1925.
«(...) una cosa le es negada incluso al más grande de los artistas contemporáneos: no podría nunca hacer que el caballo de madera significara para nosotros lo que significó para su primer creador. Ese camino está cerrado por el ángel de la espada flamígera» (el subrayado es mío). Comienzo por esta cita de Gombrich para hablar de un tema que quizás tenga que ver para muchos con el elitismo del artista contemporáneo en su actividad creadora, pero aún más en relación con el significado (y por ende con la experiencia estética) accesible a cualquier espectador, ya que en ella el historiador alemán trazó magistralmente los límites de las pretensiones intrínsecas a la creación artística de vanguardia.
Leer más...El cine interactivo, indudablemente, es un concepto que aún se nos resiste. Los primeros intentos se dieron a principios de los 90 pero es ahora, con el avance de la tecnología, cuando las cosas empiezan a moverse en la exploración de las posibles maneras de tender puentes entre espectador y película, y lograr una circulación en doble sentido por ellos.
Leer más...Autorretrato, de Édouard Levé
Madrid, 451 Editores
Dos obsesiones de la literatura francesa: el recuento y el listado, la descripción exhaustiva y la enumeración fragmentaria. Por supuesto, ambos temas están profundamente entreverados, tanto que podrían tomarse por uno solo. Y sin embargo, conviene distinguirlos, ya que dan lugar a formas diferentes. Por un lado, el proyecto de Proust, la elaboración de un continuum para que el sujeto se despliegue, la literatura como desocultamiento del Yo, panorama del mundo. Por otro lado, Mallarmé y su Libro roto, Bouvard y Pécuchet contabilizándolo todo, el mundo entero como agregado de unidades discretas, el catálogo que a la postre hace saltar en pedazos la representación y la subjetividad. Dos versiones muy distintas del libro del ángel apocalíptico “in quo totum continetur”, escrito para que, como dice Gómez Dávila, no se pierda ni la más ínfima de las fragancias. La escatología es el irónico miembro fantasma de una literatura que se pretende totalmente laica. Así, la obra de Perèc se puede leer como un camino sinuoso trazado entre las dos versiones: el tiempo continuo y elástico en La vida, instrucciones de uso; el tiempo cuántico de Me acuerdo; los intentos de conciliación de las dos temporalidades en W. o Las cosas.
Leer más...