ÀNGELS RIBÉ 3 puntos (2), 1972. Colección MACBA. Donación de Dinath de Grandi de Grijalbo. Cortesía: CaixaForum Madrid.
En un país como España, donde cada institución pública y sus respectivos museos compiten por recabar protagonismo y suelen darse la espalda en sus programaciones –poniendo de relieve cómo los partidos políticos que las administran han interiorizado una abusiva concepción patrimonial de la institución frente a su natural carácter de servicio público– resulta ejemplar el acuerdo de colaboración alcanzado en 2010 entre la Fundación "la Caixa" y el MACBA (Museo de Arte Contempráneo de Barcelona) que propicia una gestión conjunta de ambas colecciones.
En tiempos de restricciones presupuestarias, el sentido y el valor de una colección crece, imponiéndose como algo mucho más consistente que un mero fondo patrimonial: la colección impulsa investigaciones, articula discursos temáticos y teóricos que revisan obras y autores en relación para establecer nuevas lecturas. Las colecciones de estas dos instituciones han surgido de iniciativas distintas pero mantienen un perfil complementario, y entre ambas suman un total de 5.500 piezas, que solo de manera rotativa pueden ser exhibidas.
Leer más...Título: La conquista de lo cool
Autor: Thomas Frank
Traducción: Mónica Sumoy y Juan Carlos Castillón
Editorial: Alpha Decay
Ciudad: Barcelona,
Año: 2011.
440 páginas. 25 euros.
Interior, día: una agencia de publicidad recibe el encargo de una de sus cuentas principales, una marca de coches asociada al lujo, cuyos clientes se mueven –por poder adquisitivo, por costumbres– en una franja de edad elevada. La compañía busca rejuvenecerse. No desea ensuciar el diseño, no se permite precios más asequibles; reclama otro aire, y exige una campaña que imprima rebeldía y juventud a su reputación. Imaginemos entonces un brainstrorming y, de repente, la idea quizá de un veterano, más bien de un recién fichado con la lección aprendida. Ese nuevo público al que desean ganar se emociona con la libertad, con la lucha frente a los rancios valores ya establecidos, con la contracultura. ¿Por qué no contar con uno de sus referentes? Fichemos a un actor, a un músico que represente esos valores; sin embargo, no se topan con ninguna figura que mantenga a salvo –y no vulgarice– la ya firme imagen de marca. Recurramos, entonces, al origen: a la semilla del justo lo contrario. Pequemos de intelectualoides, incluso, y no temamos al fuera de contexto.
El párrafo anterior se basa en hechos reales. El anuncio se emitió en televisión en 2008 y sobrevive en Youtube, colgado por un usuario que le encontró la gracia. En él, varios actores con gafas de sol, barba y sombrero –el estilismo capital del hipster– declaman un fragmento de En el camino, la novela referencial del movimiento beat, inmersos en su mini road movie particular. Una treintena de comentarios colean con furia, todavía: «los publicistas ponen el símbolo del dinero en cualquier cosa con tal de vender», afirma un utópico comentarista; «Kerouac [el autor] se revuelve en su tumba», sentencia otro. Quienes añoran esas salvajes décadas que no vivieron condenan su indignación a la afonía, pero –para muchos otros– empresarios y publicistas lograron su objetivo: teñir a BMW de modernidad y polvo del camino.
Leer más...Fountain (Madonna), 1991. Private collection. © Sherrie Levine. Cortesía: Simon Lee Gallery (London), Paula Cooper Gallery (New York) y Whitney Museum of American Art.
El nombre de la retrospectiva de Sherrie Levine en el Whitney Museum, Mayhem (tumulto, pero también matanza execrable, carnicería) me parece perfecto. En una ciudad donde la estrategia menos sutil –como instalar toboganes cruzando las plantas de un museo (Experience, New Museum), exhibir de forma permanente un cocinero haciendo curry (Contemporary Galleries, Moma) o colgar obras en el espacio de una rotonda (Marurizio Cattelan: All, Guggenheim)– tiene como único objetivo atraer a un público agonizante tras largas colas, una exposición como esta, cargada de inesperadas referencias y de reflexiones en absoluto histriónicas, sólo puede resultar violenta.
Es ampliamente conocida la pertenencia de Sherrie Levine a la generación de apropiacionistas que desde finales de los 70 y principios de los 80 reinterpretaron los diferentes modos de entender y, sobre todo, criticar la autoría, los procesos de significación y la importancia de los contextos en la producción de sentido. Las famosas piezas After Walker Evans, After Monet o After Degas que reciben al espectador en la exposición generan ese desconcierto, si acaso ya un tanto atenuado, que acaparó la recepción de esta artista y su posterior consagración ya en los noventa. Algunas series, sin embargo, introducen nuevas ideas como las que reinterpretan a Karl Blossfeldt, aquél fotógrafo de la Nueva Objetividad que encontraba en la naturaleza la secreta lógica del arte tal y como preconizaban los diversos mitos del origen del arte que dominaban la reflexión artística de finales del siglo XIX. Una reinterpretación que cuestiona la naturalización –léase mitificación– del arte y de un sistema artístico que se acepta cortando de raíz toda posible transformación.
Leer más...