Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 28 de mayo de 2015
PROPHETIA
Fundació Joan Miró, Barcelona
Por: Piedad Solans
imagen

Goldiechiari Sara Glodschmied y Eleonora Chiari. La democrazia è illusione, 2015. Instalación de acero inoxidable de 3 mm. Cortesía de las artistas, de Grimaldi Gavin, Londres, y de Kristen Lorello, Nueva York.
 

A través de la obra de veinticuatro artistas, Prophetia, comisariada por Imma Prieto –que ha seleccionado obras de Eugenio Ampudia, Daniel G. Andújar, Kostas Bassanos, Filipa César, Jordi Colomer, A K Dolven, Jimmie Durham, Marco Fedele di Catrano, Jorge García, Chus García Fraile, Goldschmied & Chiari, Núria Güell, Mateo Maté, Antoni Muntadas, Per Kristian Nygård, Renata Poljak, PSJM, Anri Sala, Avelino Sala, Peter Schrank, Luiz Simoes y Sabina Simon, Stefanos Tsivopoulos, Hannelore Van Dijck y Pelayo Varela–, plantea el viejo sueño ilustrado de una Europa unida por una idea y un proyecto político, el proceso de formación de la Europa comunitaria y la situación actual de la Comunidad Económica Europea, inmersa en una explosión de tensiones identitarias, migratorias, financieras, mercantiles y de exclusión racial y social. Asimismo, la exposición aborda de manera crítica la complicada maquinaria burocrática, monetaria y legislativa que impone similitudes ficticias, anula diferencias y grava a la ciudadanía, sometiéndola a controles y normativas exhaustivas y paralizando sus iniciativas. La utopía de la Ilustración muestra su fracaso en la crisis democrática del sistema neoliberal y capitalista que gobierna Europa y en la entropía cultural, ecológica, social y urbana de los países que la conforman, que se debaten entre una memoria de conquistas sociales en extinción y un futuro incierto. Con el fin de abordar este análisis y esta pluralidad de miradas divergentes, la comisaria de Prophetia articula la exposición en torno a tres ejes conceptuales que denomina rapto, correspondencia y responsabilidad, abriendo diversos espacios de reflexión frente a la incertidumbre del actual proyecto europeo.

Leer más...
Entrada de Piedad Solans
miércoles, 20 de mayo de 2015
56ª Bienal de Venecia, 2015
Historización de un pasado contemporáneo
Por: Pedro Medina
imagen

Joana Hadjithomas & Khalil Joreige 
Padiglione Centrale ARENA*

 

Desde el título, All the World’s Futures, Okwui Enwezor crea todas las sugerencias posibles, disparando un ambicioso horizonte de posibilidades. Además, sus declarados puntos de partida dotan de un peso filosófico considerable a su propuesta y, sobre todo, le permiten proyectar un corte “político” capaz de prometer ese análisis social que tantas Bienales anteriores han evitado voluntariamente. ¿Pero es en realidad esta Bienal un examen comprometido? ¿Recupera la carga propositiva del arte para pensar privilegiadamente el futuro?

Comencemos por las premisas y veamos luego su puesta en escena. Nada más tomar entre las manos el catálogo, llaman la atención sus dos pilares básicos de inicio: Rousseau y Marx, lo que nos hace pensar inmediatamente en la perfectibilidad de las cosas y en el cambio efectivo del mundo, aunque aparecen casi “museizados” en el catálogo, mostrando El contrato social y El capital como obras, imagen y mito de estos libros, y no tanto como texto legible.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí