Presupuesto: 6 €. Prácticas artísticas y precariedad es la nueva exposición del espacio Off Limits en Madrid. Comisariada por Helena Cabello y Ana Carceller, la muestra pretende ser una denuncia del estado en el que viven los artistas actualmente. De ahí que, de forma irónica, el único requisito de la convocatoria haya sido el presupuesto limitado a la suma de 6 euros. La intención, claro está, no es demostrar que el arte pueda ser producido a precio de saldo; el arte del siglo XX está hecho de obras y pequeños gestos (e incluso gestas) cuyo presupuesto, en muchas ocasiones, ha sido mínimo (pensemos en el arte povera o en el arte de acción). El objetivo es crear un debate en torno a un tema, siempre patente, pero continuamente obviado: las condiciones, a veces miserables, en las que el artista produce su trabajo.
Leer más...Quizás una de las grandes virtudes de Cosmopoética es su capacidad para crear intrahistorias a pie de calle, pasillos entre la alta cultura y los ciudadanos que se entrecruzan como enredaderas salvajes hasta formar un tupido manto invisible de vivencias, encuentros, sonrisas y descubrimientos. El Festival Internacional de Poesía de Córdoba, uno de los más importantes de Europa en su género, además de fomentar la lectura y expandir hasta confines insospechados el conocimiento, convierte la ciudad durante diez días en un verdadero enclave para el diálogo, territorio compartido donde diferentes disciplinas expresivas se solapan para calar con naturalidad la dermis metropolitana y el pulso cotidiano de sus habitantes.
Leer más...«…Circunscribir lo propio en un mundo hechizado por los poderes invisibles del Otro» (1) parece formar parte de la práctica de William Kentridge. En su exposición Five themes en el Museum of Modern Art de Nueva York, abierta hasta el 17 de mayo, sus cinco temas más recurrentes se disponen a adentrarnos en un universo de gestos convulsos, acumulados para dar cuenta de una realidad sociopolítica violenta y paradójica.
Leer más...La rehabilitación de antiguos edificios industriales y su utilización como espacios para la cultura es un hecho cada vez más habitual; suele enmarcarse en ambiciosos proyectos de reconversión urbanística de áreas infrautilizadas, o en desuso, que el crecimiento de las ciudades ha resituado como zonas cada vez más céntricas y accesibles. Londres, Bilbao, Barcelona o Buenos Aires han transformado en lujosos barrios áreas semi abandonadas que en otro tiempo ocuparon fábricas y almacenes, y donde abundan esos magníficos edificios cuyas estructuras arquitectónicas de imponentes naves pasan a convertirse en excelentes lugares para las actuales prácticas artísticas y sus muy diversas manifestaciones.
Leer más...