Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 30 de junio de 2011
Inside Job. Una película imprescindible
Por: Irene Bonilla
imagen

Inside Job no es sólo un documental. Como tantas otras bofetadas de realidad contemporáneas (desde La pesadilla de Darwin a Enron: los tipos que estafaron a América pasando por el no tan obvio precedente de la "verdad incómoda" que nos mostró Al Gore) su profundidad casi antropológica puede asustar tanto o más que cualquier película de terror, traza un mapa social desolador cuyo germen es siempre el mismo: el lado más oscuro del ser humano. Como en las películas de invasiones alienígenas silenciosas, la investigación de Charles Ferguson va tirando del hilo en el embrollo que supuso la crisis financiera de Wall Street de 2007 y 2008, y descubre eso que «todo el mundo sabe pero acaba obviando»: que la corrupción, la deshumanización y la codicia entendida como virtud (frase ya mítica acuñada por el yuppie más famoso de los años 80; el Gordon Nekko de Michael Douglas en Wall Street) han invadido todos y cada uno de los estamentos de la sociedad. Que las decisiones más importantes que marcan el rumbo del devenir histórico de naciones enteras se toman a puerta cerrada y bajo presiones externas. Que detrás de esta recesión, desempleo y endeudamiento generales que carcomen las economías de medio mundo, no hay tanto una mala praxis como una estrategia financiera demencial pero premeditada, orquestada por individuos sin moral, borrachos de poder, capaces de convertir la economía global en una casa de apuestas aún sabiendo que las consecuencias del juego serán catastróficas. Y, lo que es peor, que esos mismos nombres que se esconden detrás del desastre son los responsables y futuros artífices de la supuesta solución.

Leer más...
Entrada de Irene Bonilla
jueves, 23 de junio de 2011
PELLO IRAZU. (1 x 1) x1
Por: Mariano Navarro
imagen

Vistas de exposición. Cortesía: Galería Moisés Pérez de Albéniz

Aunque esta es la tercera individual de Pello Irazu (Andoain, 1963) en los espacios de Larrabide 21, lo cierto es que es su cuarta exposición individual con Moisés Pérez de Albéniz, a esta serie cabría sumar las realizadas, con obra propia o ajena, en colaboración con Txomin Badiola. No pude ver aquella primera, Habitat, realizada en 1997, pero la serie que componen las tres siguientes, Life forms, 2001, Let it bleed, 2006 y, con su enigmático título (1 x 1) x1, es un ejercicio de coherencia en el desarrollo y evolución, si se quiere decir natural, de una propuesta que asentando su punto de apoyo en la escultura, lo amplia no solo en herramientas y materiales para abordarla –que incluye murales, esculturas, dibujos y fotografías–, sino también sobre las condiciones y circunstancias que para su percepción impone la obra misma y la transformación del lugar en que se ubica a la vez que lo construye.

Leer más...
Entrada de Mariano Navarro
miércoles, 15 de junio de 2011
PEP AGUT. Problemas de horizonte
Por: Pablo G. Polite
imagen

Dislocación, 2010-11. Instalación de dimensiones variables con techo a 1,80 cm del suelo, 2 bandas sonoras e iluminación. Cortesía: Àngels Barcelona

Deberíamos reconocer en la última exposición de Pep Agut el esfuerzo por la construcción de un espacio de representación que disloca todo principio normativo y lo precipita a un punto de suspensión expresiva que reclama del espectador la máxima atención en su experiencia perceptiva. Una pirueta, arriesgada y muy, muy compleja, que la galería Àngels Barcelona acoge y presenta bajo el título Problemas de horizonte a través de tres piezas que, en su conjunto, no son sino conjugaciones de un mismo y comprensible fin: forzar la intimidad del público en el encuentro con la propuesta artística.

Agut conoce bien las fronteras del juego alegórico y las exprime aquí para provocar, primero, desconcierto y marcar la ruta después de un subyugante y extraño recorrido. Se cruza progresivamente un umbral que nos obliga a mirar y a entender de otros modos y, lo que hasta entonces podía parecer una discontinuidad de trabajos contingente, hermética y sin sentido, adquiere al fin un significado y entidad propia.

Leer más...
Entrada de Pablo G. Polite
miércoles, 8 de junio de 2011
José Bedia. Nomadismos
Por: Carlos Jiménez
imagen

 Vistas de la exposición. Cortesía: CAAM

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CENTRO ATlÁNTICO DE ARTE MODERNO (CAAM)

¿Hoy es posible la existencia de un artista cristiano? Creo que no, que no es posible el arte cristiano, aunque todavía haya artistas de fe cristiana y artistas que realicen obras de arte en iglesias o catedrales. Como lo hizo Miquel Barceló en la catedral de Palma de Mallorca o Bill Viola en la catedral de Milán, por poner dos ejemplos notables. Pero una cosa es que un artista crea en Cristo, o sirva a sus iglesias, y otra que sus obras tengan un carácter cristiano como lo tuvieron en el Medievo, cuando el cristianismo era una forma de vida y no exclusivamente un entramado institucional de ritos y creencias.

Leer más...
Entrada de Carlos Jiménez
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí