Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 23 de julio de 2014
Paula Rego: Fábulas reales. MAC Gas Natural Fenosa
Por: Alicia Murría
imagen

Si en 2007 el MNCARS ofrecía la gran retrospectiva de la artista lisboeta ahora se muestra una exposición de menor envergadura pero que acerca al espectador una serie de matices que en aquella apabullante antológica pudieron quedar en un segundo plano. Se diría que del macroconcierto de 2007 pasamos a una propuesta de menores proporciones pero más intimista que nos proporciona un diálogo muy cercano con la autora.

Comisariada por Marisa Oropesa y María Toral, se muestran una serie de telas clave de la autora y algunas piezas ‘mayores’, como la sobrecogedora “Oratorio” (2008-2009) –organizada como un verdadero retablo de humillación y dolor con la religión como fondo– y otras no menos poderosas, como el tríptico “Vanitas” (2006) o la desconcertante “Madre”, fechada en 1997, “El criado” (1994) o “Chica con un feto”, de 2005.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
martes, 15 de julio de 2014
¿Por qué es tan importante la investigación en las exposiciones?
Por: Santiago B. Olmo
imagen

Antoni Arissa: Perchero y sombrero, 1930-1936. Archivo Arissa Fundacion Telefonica.

La exposición es un complejo dispositivo que sitúa en un modelo de lectura visual, estableciendo conexiones y asociaciones que facilitan un aprendizaje perceptivo pero que también propician un conocimiento intelectual.

La presentación en Madrid de dos exposiciones fotográficas permiten reflexionar sobre el sentido que debe asumir la exposición, así como ilustran la función del museo y de las instituciones culturales respecto al patrimonio.

Se trata de la exposición “Fotos & Libros (España 1900-1977)” en el MNCARS, comisariada por Horacio Fernández y la dedicada al fotógrafo catalán Antoni Arissa en Fundación Telefónica, comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat.

Leer más...
Entrada de Santiago B. Olmo
miércoles, 9 de julio de 2014
XIV Bienal de Arquitectura de Venecia.
Por: Pedro Medina
imagen

Pabellón Central. Cortesía: XIV Bienal de Arquitectura de Venecia
 

¿Fundamentos para una nueva modernidad o para asentar una tradición?

Todos los momentos de crisis han sido momentos de reflexión y creación, en el caso de la arquitectura, siempre con gran fuerza; como demuestran épocas tremendamente fértiles como fue el período de Entreguerras, donde surgió el Movimiento Moderno en arquitectura, una de las piedras de toque de esta Bienal.

Al hilo de este leitmotiv, podríamos recordar las palabras de Mies van der Rohe en “Arquitectura y modernidad”: «La arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio… En ninguna edad ha sido de otro modo». ¿Cuál es la voluntad de nuestra época entonces? ¿La Bienal de Venecia puede medir nuestro tiempo y rastrear las tendencias que lo moldearán?

Será por la angustia y depresión en la que la crisis inmobiliaria ha sumido a gran parte de los arquitectos, al menos de forma dramática en lo países mediterráneos, será por la crisis económica occidental o por la crisis ideológica mundial, pero la realidad es que muchos han buscado en esta bienal la reflexión que plantee las premisas de una nueva forma de hacer, de construir el mundo, máximo cuando uno de los grandes apóstoles de la teoría se ponía al frente del lugar de encuentro por antonomasia que es la bienal veneciana.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
miércoles, 2 de julio de 2014
"Playgrounds. Reinventar la plaza" MNCARS
Por: Luisa Espino
imagen

Weegee: “Gentío vespertino en Coney Island, Brooklyn, 21 de julio de 1940” International Center of Photography, Legado de Wilma Wilcox, 1993
 

Cuando escuchamos por primera vez el título de esta exposición del Museo Reina Sofía lo primero que nos viene a la mente son esos espacios acotados para el juego infantil dentro de las ciudades. Sin embargo, y para el disgusto de aquellos que busquen en ésta una experiencia más lúdica, “Playgrounds” (traducido como ‘espacios de juego’) es mucho más que eso, es una ambiciosa reflexión articulada en casi una decena de apartados sobre dos temas claves para la sociedad contemporánea: la utilización del espacio público y la organización del tiempo libre. Y sale airosa ante tan altas aspiraciones a pesar de ser a veces algo academicista. Quien planee ir a verla, debe reservarse un generoso hueco en la agenda. No es apta para visitas “express”.

Leer más...
Entrada de Luisa Espino
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí