Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 20 de agosto de 2013
Barroco exuberante. De Cattelan a Zurbarán. Manifiestos de la precariedad vital. Museo Guggenheim Bilbao.
Por: Sema D’Acosta
imagen

Simon Vouet El rapto de Europa, ca. 1640. Óleo sobre lienzo. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Hasta prácticamente las últimas décadas del XIX, el Barroco era visto con un cierto desprecio por los intelectuales, que estimaban que el periodo artístico posterior al Renacimiento y previo al Neoclasicismo era una etapa menor marcada por la degeneración y la decadencia. Será el crítico de arte suizo Heinrich Wölfflin el primero que argumente que más que una simple edad histórica, debería ser entendido como una categoría estética contrapuesta a lo clásico, una idea que a partir de entonces empieza a ser valorada con atención. Eugenio d’Ors por ejemplo, la describe como una fuerza en constante lucha contra el canon tradicional, llegando a distinguir a lo largo de los siglos más de veintidós momentos susceptibles de ser considerados barrocos. A partir de la Posmodernidad, el término se asienta como uno de los modelos válidos para definir la cultura contemporánea, en muchos aspectos inestable, cambiante, ilimitada, distorsionada, perversa y caótica como ya señalaba Omar Calabrese en 1989.

Leer más...
Entrada de Sema D’Acosta
lunes, 12 de agosto de 2013
Emmet Gowin: El ojo enamorado
Por: Ana Martín
imagen

Edith, Chincoteague Island (Virginia), 1967. / EMMET GOWIN, CORTESÍA PACE/MACGILL GALLERY, NEW YORK

La gran retrospectiva del fotógrafo norteamericano Emmet Gowin (Danville, Virginia, 1941), que ofrece la Fundación Mapfre, nos muestra a un autor original y sensible que ha gozado de menor difusión de la que merece. De hecho, esta es su primera exposición en España y la más amplia que se le dedica en Europa. Las doscientas fotografías que se muestran abarcan toda su producción, desde 1963 hasta hoy; su trabajo más reciente (fotografías aéreas de la comarca de Guadix-Baeza) pertenece a 2012 y ha sido realizado expresamente para esta exposición.

Las diferentes vías que ha transitado Emmet Gowin configuran una trayectoria que desde mediados de los años sesenta experimenta en el medio fotográfico sin perder de vista a los grandes clásicos, como Eugène Atget. Observador minucioso, su mirada se detiene en los aspectos mínimos y cotidianos del mismo modo que en los escenarios inabarcables.

Leer más...
Entrada de Ana Martín
jueves, 1 de agosto de 2013
El ritmo perdido de Santiago Auserón
Por: Mª Jesús Murría
imagen

Recomendable lectura la que nos ofrece este viejo roquero, filósofo por formación, musicólogo, compositor y poeta –Premio Nacional de Músicas Actuales 201– con amplia obra musical y literaria publicada, desde el barro fértil del Ebro y empapado de otros muchos caudales hídricos y culturales, y que acomete en su libro “El ritmo perdido” (editorial Península) indagando el rastro musical negro a través de nuestra historia y huellas sonoras.

Compleja labor en esta tierra cruce de pueblos, de fronteras desplazadas una y otra vez, donde unos encontraron cobijo y otros debieron abandonar por la fuerza, con la añoranza de un regreso que no fue. Y todos con sus recuerdos en canciones y bailes que ayudaban a mantener cohesión e identidad, y consolaban la tristeza de todo un mundo perdido. Hay también referencias de músicos viajeros de culturas lejanas o de esclavas cantoras de uno y otro credo cuyo rastro nos lleva por cauces y fuentes históricas o literarias muy diversas.

Leer más...
Entrada de Mª Jesús Murría
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí