El tiempo lento del cuerpo que es piel (O tempo lento do corpo que é pele) 2012. Cortesía:Guggenheim Bilbao.
Todas las obras de Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) poseen algo innegablemente sensitivo, orgánico. El artista brasileño entiende sus esculturas como cuerpos vivos y cambiantes con los que interactuamos y establecemos conexiones. Según su propia percepción de aquello que nos rodea, el entorno en el que nos hallamos no es una imagen abstracta ni debe ser valorado a partir de conjeturas teóricas, sino que es algo concreto y tangible como cualquier elemento integrante de la Naturaleza. A veces táctil, a veces oloroso, a veces incluso desagradable, pero siempre algo empírico que podemos establecer o percibir por nosotros mismos. En este sentido su trabajo enlaza con los planteamientos del filósofo ingles John Locke, cuyo argumento principal sostenía que el verdadero conocimiento se centra en nuestra experiencia del mundo; no en el mundo en sí, sino en cómo nosotros experimentamos el mundo, una afirmación que antepone materia a pensamiento y bordea así los preceptos epistemológicos que se sustentan en la especulación de las ideas, una amplia superficie indeterminada y gaseosa –más común de lo que parece en arte contemporáneo–, que olvida en demasiadas ocasiones la relevancia del contacto con las cosas.
Leer más...Un retrato de Ciudad Júarez
La obra de Teresa Margolles funciona a través de dinámicas de investigación que contienen muchos elementos policiales, y se construye desde procesos relacionales. El trabajo avanza recopilando indicios y construyendo hipótesis que concluyen en hallazgos de una poética extrema y seca, bajo el aspecto de una arqueología contemporánea como site-specific.
“El testigo” es el resultado de un proceso de investigación sobre la situación de Ciudad Juárez, desarrollado a lo largo de cinco años, y que esboza el retrato de una ciudad en descomposición, corroída por la violencia.
Durante años su obra ha abordado la violencia como un sistema económico que sostienen, en dosis interdependientes y complementarias, la corrupción de las instituciones del estado (por tanto léase la ausencia de estado) y los entramados de la delincuencia organizada en torno al tráfico de drogas, que a la vez controla la prostitución y el tráfico y eliminación/asesinato de personas. Si en proyectos anteriores el análisis de la violencia abordaba detalles concretos, como el ajuste de cuentas o el femicidio, en “El testigo” se subraya el efecto general de la violencia sobre un territorio, sobre una ciudad. El paisaje entonces se define desde la devastación, desde el efecto directo de la violencia generalizada en las vidas cotidianas de las personas que lo habitan, generando miedo, éxodo, abandono y, también, resistencia.
Leer más...Rosa Puig Barcelona 1000 Graffitis 2003-2005
La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona presenta hasta el 16 de marzo la exposición de fotografía “A cop d´ ull”, título que puede traducirse por “a golpe de vista”, “ a primera vista” o, simplemente, por “ojeada”. La muestra reúne 509 obras de un total de 89 autores con el propósito de ofrecer una panorámica de la “cultura visual fotográfica reciente en Barcelona”.
El plano cronológico al que se ciñen las obras que componen la exposición es la última década, y , por lo que parece, el criterio general seguido de antemano para la selección de los autores es que sean originarios de Barcelona o afincados en esta ciudad.
Leer más...