Pabellón de Alemania
¿Sigue habiendo relación entre otium y virtud?
Otium ha sido uno de los conceptos más llamativos de los utilizados por Christine Macel, la comisaria de Viva Arte Viva, la LVII edición de la Bienal de arte de Venecia, y conservadora jefe del Centro Pompidou. Efectivamente, el “ocio” actual deriva de este concepto y, aplicado a la labor de los artistas, se podría prestar a no pocos equívocos, por lo que será mejor empezar definiendo el origen de este término.
La referencia clásica es el De brevitate vitae de Séneca, para quien el otium es la parte más importante de la vida del individuo, siendo la que se dedica a la lectura y la formación para la constitución de la moral y para buscar, por tanto, la virtud. Su opuesto: los negotia, relativos a los asuntos o cargas públicas. El otium se entiende entonces como una actividad para nosotros mismos que nos puede llevar a la creación y no a la pereza o al entertainment –como parecen mostrar las derivas contemporáneas del término–, y el negotium supondría su anulación. Así, estados tan actuales como el ansia, la desconcentración, la desorientación, el temor, son para Séneca algo frecuente en quien no cultiva el otium; de ahí la inclusión en esta bienal de espacios como el Pabellón de las alegrías y los miedos.
Leer más...José Iges: “Conferencias sobre Arte Sonoro”
Árdora Ediciones. Colección 250 gramos. Madrid, 2017.
La intensa dedicación al Arte Sonoro de José Iges ha dado como resultado la publicación de “Conferencias sobre Arte Sonoro”, un libro que reúne siete conferencias del autor pronunciadas desde 1998 y que, en conjunto, nos ofrece una amplia visión histórica y estética de este ámbito de la creación que se distingue por hacer del sonido su elemento principal.
La edición del libro coincide con la reciente celebración de la exposición “Escuchar con los ojos. Arte Sonoro en España, 1961-2016”, comisariada por José Iges junto a José Luis Maire, y presentada entre 2016 y 2017 en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y en las sedes de la Fundación Juan March en Palma y Madrid.
Una exposición centrada en mostrar de forma exhaustiva los orígenes y la evolución del fenómeno en nuestro país y de la que, de algún modo, también se puede decir que es la continuidad natural de la que, en 1999, sería la primera exposición dedicada en nuestro entorno al Arte Sonoro desde el ámbito internacional, y a la que, desde su labor de comisario, Iges tituló de forma elocuente: “El espacio del sonido / El tiempo de la mirada”.
Leer más...