Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 18 de octubre de 2012
Espacios públicos compartidos. Noveno ciclo en La Conservera
Por: Pedro Medina
imagen

Martín Lejarraga La conquista del espacio. Intervención. Cortesía: La Conservera.

 

¿Qué entendemos hoy por “lo público”? Etimológicamente publicus es lo que afecta a “todo el mundo”, de ahí que el “espacio público” sea concebido como el lugar de interacción social cotidiana y expresión de toda una comunidad. Y son muchos los procesos artísticos que lo han invadido y estudiado, detectando fisuras y posibilidades en un ámbito concreto, “estados de encuentro” y zonas de conflicto y negociación.

La reflexión sobre el espacio público y la arquitectura que lo configura es el tema que da unidad al ciclo más coherente de La Conservera hasta la fecha, abordando el contexto de la propia institución y las formas de organización y medida con las que fundamos nuestro entorno.

La intervención central es La conquista del espacio, del arquitecto Martín Lejarraga, en la Sala Verónicas. En esta antigua iglesia se alza ahora una gran playa, un espacio público ideal construido para hablar de lo que compartimos en un lugar. Así, bajo el cielo proyectado por Ken Murphy, se despliega un ambiente de intercambio social: el trueque como forma de relación, actividades en la sala propuestas por los visitantes o entrevistas a distintos ciudadanos sobre lo que falta o sobra en Cartagena, hechos que fomentan lúdicamente la participación como antídoto a la arquitectura autorreferencial. Esto se completa con proyectos arquitectónicos y testimonios de teóricos sobre qué es el espacio público, ahora sentido como propio por los espectadores.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
jueves, 11 de octubre de 2012
Charles Sandison. Naturaleza Muerta.
Por: Santiago B. Olmo
imagen

BUTTERFLY , 2012. Videoproyección monocanal. Cortesía: Galería Max Estrella.
 

La utilización del lenguaje en el arte desde los años 60 ha estado vinculada a estrategias conceptuales pues suponía un deslizamiento hacia la idea y procesos analíticos. Desde ahí el lenguaje-texto constituye un mensaje para ser leído. Sin embargo las tecnologías de la computerización y la proyección han establecido nuevas condiciones de lectura y visualización, estableciendo en primer lugar una vinculación del texto-lenguaje-palabra con el movimiento y en segundo lugar (consecuentemente) con la percepción visual y las imágenes, a la vez que con su lectura como código de signos, en su referente simbólico, pero no necesariamente desde su sentido textual. El mensaje de este “texto” se sitúa pues en un segundo nivel, que no es subalterno pero que resulta solo comprensible o decodificable a partir de la inmersión previa en el ámbito sensorial.

El trabajo de Charles Sandison, nacido en Escocia en 1969 y residente en Finlandia desde hace 17 años, ha desarrollado un trabajo basado en el texto para convertirlo en imagen en movimiento. Su formulación estética tiene tanto que ver con una cierta idea de pintura expandida y desmaterializada, como con un sutil análisis de la cultura y de la ciencia desde las herramientas de la computerización y mediante programas controlados por algoritmos de dinámica molecular, que son los que convierten a signos y palabras en imágenes.

Leer más...
Entrada de Santiago B. Olmo
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí