¿Cómo hacer frente a la contemporaneidad? ¿Cómo enfrentarse con lo contemporáneo en el pensamiento, en el arte o en la política, cuando el propio concepto de lo contemporáneo se nos presenta tan contradictorio, tan evanescente, tan fluido? Si contemporáneo es estrictamente lo que está sucediendo ahora mismo, entonces lo contemporáneo no existe propiamente en parte alguna. Ese “ahora mismo” es pura fugacidad. De hecho, nada es tan fugaz como lo contemporáneo. Nada pasa tanto de moda como lo que está de moda.
Pedro Medina es doctor en Ciencias de la Cultura por la Escuela Internacional de Altos Estudios de Módena y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Murcia. Desde hace muchos años es profesor y colaborador en el Istituto Europeo del Design, tanto en Madrid como en Turín. Su libro Islarios de contemporaneidad es un intento intelectualmente apasionante de hacer frente a la pregunta qué significa ser contemporáneo. Para ello el autor se sirve, como modelo crítico, especialmente de la historia del arte contemporáneo.
Leer más...The Murder of Crows, Janet Cardiff & George Bures Miller.
Vista de la instalación en Matadero Madrid, 2022.
Imagen: Estudio Perplejo
La teoría del arte asumió, no sin esfuerzo, que el fracaso de lo monumental venía de la mano de una oportunidad espacial de condición negativa, esto es, señalando su autonomía del pedestal o la representación. En su referencial texto La escultura en el campo expandido, publicado en el número 8 de October, en la primavera de 1979, Rosalind Krauss recordaba al socarrón Barnett Newman definiendo la escultura como “aquello con lo que tropiezas cuando retrocedes para mirar un cuadro” Si bien el intento de Krauss era explicar el reverso de la instalación en relación con la construcción, convertida ésta en hecho artístico que podría denominarse escultura, lo cierto es que acabó por constituir un axioma de la ocupación que se separaba de forma irremediable de la representación monumental. Ella entendió la escultura como un emplazamiento señalizado, un lugar escogido que soportaba el peso referencial de la obra sin necesidad de incluir el material. Es razonable, por tanto, identificar una instalación en relación con el nuevo lugar que ella misma configura.
Leer más...