Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 28 de septiembre de 2009
João Gilberto Noll en Madrid
Por: Juan Cárdenas
imagen

João Gilberto Noll en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Pese a tratarse de un desconocido para el mundo de habla hispana, Noll empieza poco a poco a ganar el espacio que se merece entre nosotros, gracias a las traducciones que la editorial Adriana Hidalgo viene publicando desde hace unos años (hasta ahora han salido Lord, Harmada, Bandoleros y A cielo abierto). En Brasil Noll es ya un clásico y un maestro para las nuevas generaciones de escritores más arriesgados y radicales. Por estos días está de paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde dictará talleres y conferencias.

Leer más...
Entrada de Juan Cárdenas
lunes, 21 de septiembre de 2009
Rubem Fonseca: rasca y gana
Por: Elena Medel
imagen

Google, que no todo lo encuentra, casi circunscribe a Rubem Fonseca a la novela negra. El brasileño recurre a sus clichés para subvertirlos: tras rascar una primera capa de entretenimiento pulp, nos topamos con una verdad –ahora sí– incómoda. En su obra, que abarca narrativa breve, novela y guiones cinematográficos, Fonseca propone detectives y balas de más como elementos para armar un retrato sociológico: aunque reconocemos tiempo y geografía (Brasil, segunda mitad del XX), un cambio de coordenadas mantendría la verosimilitud de esos personajes sin rumbo, casi sin motivos por esgrimirlos –a la vez– todos.

Leer más...
Entrada de Elena Medel
lunes, 14 de septiembre de 2009
Oliver Stone en Venezuela. Reflexiones sobre cómo hacer un documental con poca documentación.
Por: Mónica Núñez Luis
imagen

South of border, de Oliver Stone, ilustra los cambios de la historia reciente de Latinoamérica y cómo en ellos la figura del Presidente venezolano, Hugo Chávez, es primordial. El documental hace de éste su figura central, muestra los logros de 10 años en el poder y cómo los medios de comunicación de su país y Estados Unidos mantienen una campaña en su contra. Segmentos noticiosos, absolutamente detractores, hablan de la imposibilidad de aceptar el pensamiento de Chávez al verlo, además, tan peligroso como Bin Laden, Hitler o Castro. Estas comparaciones, que no extrañan de medios americanos, llegaron a hacerme reír no sólo por sus implicaciones sino también por el tono de las locuciones, que recuerdan a Citizen Kane.

Leer más...
Entrada de Mónica Núñez Luis
martes, 8 de septiembre de 2009
Unas cuantas Bienales para las próximas fechas
Por: ARTECONTEXTO
imagen

 La primera de las citas nos lleva a Turquía, a la XI Bienal de Estambul que se desarrollará entre el 12 de septiembre y el 8 de noviembre de 2009. El título de esta edición está sacado de un texto escrito por Bertold Breg y convertido en canción: “WHAT KEEPS MANKIND ALIVE?” [¿Qué mantiene viva a la humanidad?]. El comisariado corre a cargo del colectivo What, How and for Whom/WHW integrado por cuatro curadoras que han seleccionado 120 proyectos de 70 artistas procedentes de 40 países. Como es sabido esta Bienal se disemina por diferentes espacios históricos de la ciudad hecho que junto a su progresiva internacionalización constituye uno de sus mayores atractivos.

Leer más...
Entrada de ARTECONTEXTO
martes, 1 de septiembre de 2009
El Siglo del Jazz, una expo muy recomendable.
Por: Alicia Murría
imagen

Si estáis por Barcelona o pensáis visitar la ciudad antes del 18 de octubre, no os podéis perder la estupenda exposición sobre la historia del Jazz en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Además de bucear en la historia y evolución de esta música a través de abundante material sonoro y documental muestra la influencia que ejerció el Jazz en el resto de las manifestaciones culturales a lo largo del siglo XX, especialmente en el cine, la ilustración, la pintura y la literatura, y en cuya fuente se inspiraron los creadores más vanguardistas desde sus mismos orígenes. A la par de un recorrido cronológico por los diferentes movimientos y corrientes jazzisticas siete capítulos dan cuenta de su influencia en la cultura: Antes de 1917 –año en que se cierra el barrio chino de Nueva Orleans, con sus tugurios y prostíbulos, provocando así la emigración de sus músicos a Chicago y Nueva York–, La era del Jazz en América, Harlem renaissance, Años locos en Europa, La Era del Swing, Tiempo de Guerra, Bebop, El Jazz-art en Barcelona, La costa oeste, La revolución free y Contemporáneos.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí