CIA FRANCISCO CAMACHO im-, 2009. Foto: Susana Paiva. Cortesía: SISMO - Teatron.
El pasado fin de semana tuvo lugar en el Matadero el I Festival de Creación “in situ” SISMO que se presentaba como punto de encuentro y difusión de la obra de creadores de diversos ámbitos artísticos que confluyen en un espacio escénico. Se trataría de otro festival de teatro contemporáneo si no fuera por el anunciado carácter efímero de unas obras vinculadas con un tiempo y un espacio único e irrepetible. Con apariencia de modernidad se hace referencia, por un lado, a una práctica que se remonta a las vanguardias de principios del siglo XX, y por otro, al teatro creado por y para la comunidad, de enorme arraigo en los países anglosajones y en Latinoamérica. La gran diferencia, y también la novedad de esta muestra, radica en el uso de nuevas tecnologías, no tanto en la creación como en la difusión y documentación de unas obras que, de otro modo, no encontrarían cabida en los circuitos convencionales de distribución.
Leer más...Cada seis de enero los niños se despiertan rodeados de relucientes cajas con llamativos envoltorios que desgarran para hacerse con los juguetes que contienen. Todo el día de Reyes se les va en comprobar que esos juguetes son, en muchos casos, más aparatosos de lo que sería necesario para poder disfrutar totalmente de ellos. Muchas veces antes de que haya llegado la noche algunos, tal vez muchos, de esos juguetes están ya rotos. En menos de un mes los supervivientes descansarán en el cajón desastre que comparten muñecos de diversas procedencias y tamaños, listos para que los niños, verdaderos doctores Frankestein, los mezclen en sus juegos. Tarantino es uno de esos niños, no tiene empacho en retorcer sus juguetes, en desentrañar sus muñecos, en inventar narraciones imposibles que parecen nacidas de la ingenuidad de la mente infantil, si lo miramos con simpatía, o de la absoluta falta de referentes o criterio de un norteamericano medio, si lo observamos con un poco más de maldad. Su cine hace aguas por el exceso y la falta de autocrítica, cosas que pueden servir en el juego de un niño, pero no en un realizador cinematográfico cuando se enfrenta a su trabajo.
Leer más...Imagen de experimentaclub en flickr.com
Cuando a inicio de los noventa el periodista y crítico musical Simon Reynolds, acuñó el término post-rock enunciaba una importante transformación en el pop. Con la llegada y desarrollo de la tecnología, la música electrónica experimentó una enorme expansión, potenció fusiones con nuevas propuestas sonoras provenientes de campos que parecían tan dispares como el jazz y el rock progresivo. De Chicago venían las versiones más arty con los pioneros Tortoise y más tarde Pan.American, que se definieron como el legado vivo que reivindica una línea de trabajo en la que la electrónica es complemento y no centro de toda una construcción sonora. Esta es la diferencia sustancial entre las propuestas presentadas en el ecléctico cartel del festival Experimentaclub 2009 en La Casa Encendida de Madrid. Apuntamos, a grandes rasgos, cuatro escenarios que este pasado fin de semana mostraron las tendencias actuales dentro del universo electro:
Leer más...