Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 26 de febrero de 2014
Bleda y Rosa: Prontuario
Por: Luis Francisco Pérez
imagen

Hay mucha y muy buena música en la obra de Bleda y Rosa. No únicamente en esta que vamos a comentar ahora. En toda su obra. Al menos yo la siento y la escucho. En la actual exposición en la Galería Fúcares, de Madrid, la composición que mejor define la muestra es (no podía ser otra) el “Quinteto para guitarra y cuerdas” de Luigi Boccherini, Opus 9, también conocida como “La Ritirata di Madrid”, compuesto en la ciudad que tanto amó y tan mal pago le dio, unos años antes de los acontecimientos aquí narrados (visual y escrituralmente narrados). Sin ninguna duda el Quinteto fue interpretado, con placer y consideración como corresponde al autor de uno de los corpus musicales más exquisitos del XVIII europeo, en muchos salones palaciegos del Madrid de la primera década del siglo XIX, cuando tanto la capital como todo el país estaba “entretenido” con la (mal llamada, como casi siempre) “Guerra de la Independencia”. El título de la muestra es “Prontuario”, palabra definida por el diccionario de la RAE como “Resumen o breve anotación de varias cosas a la vez a fin de tenerlas presentes cuando se necesiten”.

Leer más...
Entrada de Luis Francisco Pérez
miércoles, 19 de febrero de 2014
La Colección Gra?yna Kulczyk en la Fundación Banco de Santander
Por: A.M.
imagen

VALIE EXPORT La infinita melodía de cuerda, 1998.
 

Con el título “Everybody Is Nobody for Somebody” se, presenta en la sede de la Fundación Santander en Boadilla la, una selección de obras de una de las importantes colecciones privadas de Europa del Este, la de la empresaria polaca Gra?yna Kulczyk, que se muestra por vez primera fuera de su país.

Exposición interesante no tanto por las obras de los artistas con sobrado reconocimiento internacional (algunas magníficas) sino por que nos acerca a un buen número de creadores y creadoras polacos menos conocidos. El comisario de la muestra, Timothy Persons, ha articulado el recorrido en tres grandes ejes.

Leer más...
Entrada de A.M.
miércoles, 12 de febrero de 2014
7.000.000.000 en el Espai d’Art Contemporani de Castelló
Por: Alicia Murría
imagen

Carlos Motta We Who Feel Differently (Nosotros que sentimos diferente), 2012. Cortesía: EACC.

Comisariada por David Arlandis y Javier Marroquí la exposición "7.000.000.000", un título que en principio parece enigmático pero que alude a la cifra estimada de la población mundial, es una inmersión sin concesiones en la realidad que vivimos e invita a pensar otros modos de convivencia, de desarrollo y de relación con el entorno.

Catorce trabajos de otros tantos autores individuales y colectivos inciden en cuestiones como la contaminación del planeta, el urbanismo caótico, la libertad de movimientos del capital frente al control de los individuos, las fronteras a la inmigración, el control patriarcal, las desigualdades económicas… Pero no solo se aborda aquí una realidad inapelable sino que también se insertan un tipo de obras, algunas de carácter procesual, que se constituyen en herramientas participativas o que apelan a la resistencia o a la intervención directa; se inscriben en estas actitudes proyectos como el que presenta Tue Greenfort, titulado “Exceeding 2 degrees”; también “Time Bank”, la conocida propuesta de Julieta Aranda y Anton Vidokle; o la que desarrolla Núria Güell, “Oficina de Rescate Invertido”, quien, tras indagar en las fisuras del sistema bancario, ofrece asesoramiento personalizado con posibles respuestas o acciones a los damnificados por la banca (todos en realidad).

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
miércoles, 5 de febrero de 2014
MARIAJOSÉ GALLARDO / NON SINE SOLE IRIS. CAAC
Por: Carlos García de Castro
imagen

Vista de la exposición. Cortesía: CAAC

A contratiempo

A partir de finales de los 90 y en los primeros años de la década de 2000 una nueva generación de artistas irrumpe en el ámbito sevillano. Era un grupo heterogéneo de creadores que crecieron con el apoyo de figuras como el promotor cultural Marcelino García o Francisco del Río, director entonces del Departamento de Artes Plásticas de la Obra Social de Caja San Fernando. En aquella época exponían en las galerías Cavecanem, Felix Gómez, Birimbao, la Caja China o la sala de exposiciones de Santa Inés, además de utilizar espacios directamente gestionados por los artistas, caso del local del colectivo The Richard Channin Foundation o de sala de eStar. En conjunto, estos creadores supusieron una renovación del panorama artístico local con obras que huían de lo espectacular para ofrecer, desde un consciente dominio del medio, un arte autónomo, fresco y directo.

Leer más...
Entrada de Carlos García de Castro
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí