Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 3 de septiembre de 2018
OLGA MESA-FRANCISCO RUIZ INFANTE. LABERINTO INICIÁTICO
Por: Isabel Tristán
imagen

Conservo en mi memoria mi primer contacto con una instalación de Francisco Ruiz de Infante. Fue en la sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid, entonces en el edifico del que fue Instituto de Minas, en la Plaza de España, en 1997, cuando expusieron los ganadores del Premio Gure Artea en su edición del año anterior. Recuerdo perfectamente las sensaciones de inestabilidad, dado que el suelo, creo que realizado con escayola, se fragmentaba al paso de los visitantes, y extrañeza, tanto por el uso singular de la luz, como por las imágenes proyectadas en distintas pantallas de aquel denominado Banco de ensayos nº 1. Una fórmula de trabajo la suya que ha permanecido tanto inalterable al paso de los años, como permanentemente mutable y mudable y abierta a la intervención multifacética de medios.

Leer más...
Entrada de Isabel Tristán
lunes, 3 de septiembre de 2018
HISTORIA, LABERINTOS Y OCULTACIONES
MOUNIR FATMI Y CARLOS MOTTA EN EL CDAN
Por: Alejandro Ratia
imagen

MOUNIR FATMI. El día del despertar
CARLOS MOTTA. Petrificado
LAV DÍAZ. Prólogo al Gran Desaparecido
DECLINACIÓN MAGNÉTICA. Margen de error ¿Cómo se escribe Occidental?
HERMIC FILMS
CDAN. Centro de Arte y Naturaleza de Huesca. Fundación Beulas. Del 28 de junio al 7 de octubre de 2018.

Los dos protagonistas principales de la programación del CDAN de este verano son el marroquí Mounir Fatmi (1970, Tánger) y el colombiano Carlos Motta (1978, Bogotá). El director del centro oscense, Juan Guardiola, plantea, recurriendo a ellos, una reflexión sobre la Historia, entendida como ciencia social y constructora (o muñidora) de legitimaciones. Se suman a estas dos exposiciones, abundando en este mismo asunto, otras propuestas complementarias: la proyección de “Prólogo al Gran Desaparecido”, mediometraje del excelente cineasta filipino Lav Díaz; las proyecciones de los viejos documentales de Hermic Films, rodados en la Guinea Española en los años cuarenta; y un trabajo del colectivo “Declinación Magnética”, que investiga sobre el pasado y el presente desde una óptica postcolonial, revisando en este caso la narrativa del descubrimiento de América a través de libros de texto.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí