Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 16 de mayo de 2012
Sistema fallido
Por: José Luis Pérez Pont
imagen

Juan José Martín Andrés Huracán Laissez Faire, 2012. Intervención.
Dibujo a lápiz y vinilo adhesivo. 2 x 3,75 m. Fotografía: Pablo Llopis Ivañez.
 

VALENCIA
NYM_lab

Mirar de frente

Hablar de la crisis puede resultar ya un tema en exceso recurrente, sobre todo porque los medios de comunicación hace varios años que no nos hablan de otra cosa. Pero lo que nos cuentan no sirve para que realmente la población construya en su mente una idea de las causas y los efectos de lo sucedido durante los años dorados de la especulación inmobiliaria. Parece que su función va dirigida a extender un relato del miedo que paralice a cuantos más mejor, para que nadie olvide, una vez más, que es mejor mantenerse callado.

El proyecto Sistema fallido, comisariado por Javier Marroquí y David Arlandis, tiene la condición de facilitar al espectador datos, de mostrar mediante distintos soportes una relectura de la información de lo sucedido en ese periodo “glorioso” de la economía y de cuales han sido algunas de sus repercusiones. Como apunte al margen, debo indicar que mi visita a esta exposición ha coincidido justo el día que Rodrigo Rato ha anunciado su dimisión al frente de Bankia, mientras el Estado español se ha mostrado dispuesto a seguir inyectando capital al sistema financiero, a la vez que el Consejero de Sanidad de Extremadura eliminaba el servicio vespertino de los centros de salud de esa Comunidad y, debido a la incompatibilidad de su cargo, se veía obligado a dimitir por trabajar como oftalmólogo en Portugal por las tardes. Sin duda el sistema ha fallado. El problema es que ese modelo fallido ha encontrado acomodo, en mayor o menor medida, en todas las capas de la sociedad. Hubo un tiempo, hace sólo un momento, que no se entendía a quienes no estaban acumulando propiedades inmobiliarias o especulando con ellas. Casi todos querían su trozo del pastel, por lo que era muy complicado que esa extensa red de intereses aplicara el límite de lo razonable. Sin duda el mayor fracaso recae sobre la clase política, sin excepción, que no quiso o no supo regular lo que claramente era una deslumbrante pasarela hacia el precipicio.

Leer más...
Entrada de José Luis Pérez Pont
viernes, 4 de mayo de 2012
Pantalla Global
Por: Alfonso López Rojo
imagen

L’Imperi de les Estrelles. © CCCB / Toni Curcó
 

CCCB
BARCELONA

No cabe duda de que la proliferación de pantallas de todo tipo es uno de los fenómenos más inquietantes de nuestro tiempo, sobre todo por la omnipresencia que está adquiriendo en nuestras vidas el poder de ese rectángulo mágico que, desde el trabajo al ocio, pasando por la información y las relaciones sociales, mediatiza y condiciona tanto la vida cotidiana como la realidad perceptiva y sustancial.

Sin embargo, una las paradojas de este fenómeno se encuentra en el hecho de que, a mayor conciencia de la pantallización general del mundo, mayor es, también, la dificultad de despegarse de la propia influencia de las pantallas para conseguir una distancia que nos permita hacer una reflexión serena sobre el fenómeno en cuestión. Las pantallas ocupan espacio, tiempo y cerebro, podríamos decir. 

Leer más...
Entrada de Alfonso López Rojo
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí