Historia do Brazil. Little Boys & Girls 2. Cortesía: galería Aural.
“ELLA ES GRANDE”
Esta frase se lee, entreverada, en uno de los collages de Anna Bella Geiger, donde superpone textos e imágenes, extraídos de la prensa diaria, con veladuras y manchas que asemejan extrañas geografías; pero la frase bien se le pueda aplicar a la propia Anna Bella, una de las más importantes artistas brasileñas de su generación, cuya trayectoria abarca casi seis décadas. Geiger ha venido a España con motivo de una exposición que ha titulado “Circa MMXIV: ni más ni menos” que es, en realidad, casi una pequeña retrospectiva pues presenta obras de referencia pertenecientes a diferentes momentos, desde los años setenta hasta la actualidad, exposición que se acaba de inaugurar en Alicante, en la galería Aural, la misma que la trajo a ARCO con un Project que se convirtió en uno de los puntos fuertes de la feria.
Leer más...Season of Glass, 1981. Cortesía: Guggenheim Bilbao.
A finales de 1960, Yoko Ono (Tokio, 1933) decidió convertir su loft en un espacio de creación alternativa e invitó para ello a La Monte Young. El resultado fueron una serie de conciertos, algunos seminarios y una exposición individual al año siguiente en AG Gallery, propiedad de George Maciunas. La artista preparó algunas instrucciones orales y otras escritas en los muros con la intención de alterar y completar sus propias pinturas. Estas piezas mínimas, poemas sobre ideas utópicas, destellos de inteligencia o locura, que reflexionan sobre el agua, el fuego, el aire, las sombras y el cielo, son la semilla de Pomelo, libro editado en 1964 como una reunión de erudiciones e ínfimas composiciones herederas directas de los haikus y que sirve para revelar el trasfondo del recorrido creativo de una de las artistas más heterogéneas y zaheridas del arte de los últimos cincuenta años. Y a la postre, situarla como figura esencial en la creación de uno de los movimientos más rompedores desde las primeras vanguardias históricas; Fluxus, o la desmaterialización definitiva de la obra de arte, o como prefería definirlo el propio Maciunas: el triunfo del anti-arte.
Leer más...Factory 1994. © Lynne Cohen. Cortesía de la artista.
En la Sala Azca de La Fundación Mapfre, en Madrid, y hasta el 11 de mayo, se muestra una gran retrospectiva de la obra fotográfica de Lynne Cohen (1944, Razine, Wisconsin, EE.UU.) nacionalizada canadiense en 1980, que ha sido comisariada por Nuria Enguita.
Con formación artística pero autodidacta en el campo de la fotografía, Cohen tiene bien asimilada la historia de este medio, pero más interesante que trazar sus filiaciones o referentes estéticos y conceptuales resulta leer las cargas de profundidad que aparecen en sus imágenes. A primera vista puede parecer que actúa como el entomólogo que captura una presa de aspecto insignificante, que luego disecciona, clasifica y archiva de manera objetiva y desapasionada. Pero el recorrido a través de sus diferentes series permite muy pronto al espectador apercibirse de que esa aparente objetividad está empapada de una “mala leche” socarrona, aunque controlada, de una ironía que se viste de distancia para ajustar sus dardos.
Leer más...