Libia Posada Signos cardinales, 2008. Instalación, fotografía y dibujo. Fragmento. Cortesía: galería Magda Bellotti.
La violencia sobre el cuerpo y, especialmente, el de las mujeres es el tema que aborda con eficacia la propuesta desarrollada en la galería Magda Bellotti por la comisaria María Antonia de Castro en el marco de Jugada a 3 bandas, que este año ha reunido a veintiuna galería madrileñas y, por vez primera, siete de Barcelona.
Soporte(s) de resistencia integra tres producciones de muy diferentes autoras (María José Argenzio, Libia Posada y Paula Usuga) pero cuyas ópticas confluyen en su aproximación al cuerpo como escenario de conflicto, político, ideológico, económico…
De Argenzio (Guayaquil, 1977) se muestra el vídeo que titula 7.1 Kilos, fechado en 2009, donde vemos los pies de una bailarina calzada con zapatillas de ballet clásico de cuyos tobillos cuelgas pesas metálicas que la obligan a un esfuerzo añadido al de su disciplina y que la llevan a caer y tropezar haciendo de su danza algo doloroso y casi imposible. Se trata de una obra que desde una extremada sencillez ofrece un amplio campo de sugerencias: desde la disciplina que se le impone a la danzante para alcanzar determinadas cotas estético-expresivas hasta las rémoras que en el Occidente desarrollado siguen lastrando la igualdad de las mujeres mediante un esfuerzo multiplicado.
Leer más...Recipiente para sustancias mágicas. Pueblo batak (grupo toba), Sumatra, Indonesia. Finales del s. XIX. Wereldmuseum, Rotterdam, Países Bajos. © Foto: Studio R. Asselberghs / Frédéric Dehaen, Brussel y Colección Wereldmuseum, Rotterdam.
Uno de los rasgos principales de lo humano, en su tránsito evolutivo, fue la necesidad de interpretar la realidad circundante, la naturaleza y sus fenómenos en primer lugar, y, en paralelo, la necesidad de explicar la muerte.
Ese afán del ser humano por buscar sentido a lo desconocido, fuera ello el entorno o su propio interior, dio forma a dioses y mitos, religiones y espiritualidades con una diversidad inabarcable, este es el tema al que se acerca la exposición Maestros del caos: artistas y chamanes que presenta “la Caixa” en su espacio madrileño, única parada en España de una muestra que ha sido comisariada por el crítico e historiados del arte Jean de Loisy, actual presidente del parisino Palais de Tokyo. El recorrido se ha trazado temáticamente, con un formato didáctico, y su arco temporal arranca con ejemplos de Mesopotamia y del antiguo Egipto para concluir en nuestros días, a través de documentación audiovisual que ofrece entrevistas con sanadores y chamanes en activo, pertenecientes a comunidades tan dispares como pueblos navajos y andinos o con testimonios recogidos en Brasil, Malí o Corea; y a todo ello se suma una serie de obras de señalados artistas contemporáneos. Contemplamos así 220 piezas entre las que encontramos desde un bajorrelieve de la Grecia antigua que representa a Orfeo a grabados de Goya, sobre el mundo de la superstición y la brujería, o telas de Solana, con sus máscaras carnavalescas.
Leer más...