Mientras William Jerkins seleccionaba las obras que formarían parte de la exposición “New Topographics. Photographs of a Man-Altered Landscape”, posiblemente supo vislumbrar que aquellas imágenes en las que el paisaje definitivamente se presentaba como irrecuperable tendrían calado en Europa. A este lado del Atlántico las ideas románticas no han acabado nunca de disiparse y tenemos cierta tendencia a encontrar en la naturaleza la idealización de una añoranza que tiene que ver con la sensación de pérdida que trajo el progreso desmedido. En una de las fotografías que Jerkins incluyó en la ya mítica muestra, moles de cemento y cristal se amontonan en un panorama plano y concluyente. Edificios que se aglutinan dejando poco espacio para un cielo que a juzgar por su tono podría disfrazarse de muro, palacios de oficinas y residencias que dibujan una geometría amenazante, como si tanta perfección resultase sospechosa. Desde un tejado de Bermont Street, en Boston, Nicholas Nixon resumió el sentir ante la ciudad que vive ante él.
Leer más...Vista de la exposición comisariada por Miguel A. López: Salón de Belleza, dentro del proyecto UTOPIAN PULSE– FLARES IN THE DARKROOM de Ines Doujak y Oliver Ressler, Secession, Viena, 2014.
“UTOPIAN PULSE” es un ambicioso proyecto liderado por los artistas austriacos Ines Doujak y Oliver Ressler en compañía de Fahim Amir, Christoph Schäfer, Mariam Ghani, Bert Theis, Zanny Begg, AND AND AND, Pedro G. Romero / Máquina P.H., Miguel A. López y una larga lista de creadores que reflexionan sobre el mundo actual y la idea de utopía. Y llegan lejos. Nos demuestran, además, que otra manera de hacer exposiciones y de dinamizar los espacios culturales es posible.
El laboratorio en el que se cuecen todas estas propuestas es la entreplanta de la Secession, el maravilloso edificio del arquitecto Joseph M. Olbrich donde desde hace más de un siglo se reúne la Asociación de Artistas Visuales de Viena. Se congratulan de ser el espacio más antiguo del mundo dedicado a muestras de arte contemporáneo, así como de que el primer presidente de su consejo fue, nada más y nada menos, Gustav Klimt.
Leer más...Vista de la exposición. Cortesía: galería Moisés Pérez de Albéniz
La actual muestra que Ana Laura Aláez tiene en la Galería Moisés Pérez de Albéniz, de Madrid, posee en el texto escrito por la artista (algo así como una sincera confesión profesional y personal que ofrece no pocas claves para mejor comprender su trabajo desde los primeros años de la década de los noventa hasta el presente) una de las más inteligentes y entrañables obras de las que consta la exposición. Es más: considero que este trabajo (para ser leído y pensar sobre él) es la piedra angular en la que pivota gran parte de estas últimas obras, luego de cinco años de no exponer en Madrid, en la que se recordará vimos, en la Galería Soledad Lorenzo, la extraordinaria serie de las cazadoras de cuero “crucificadas”, también expuestas poco antes en el MUSAC de León.
Leer más...Regina José Galindo, Tierra, 2013 ( Cortesía, Prometeo Gallery, Milán)
La temporada expositiva ha comenzado este otoño en Barcelona con una nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Swab, que acaba de celebrarse entre los días 2 y 5 de octubre. Este encuentro fue creado hace siete años por iniciativa del coleccionista y arquitecto Joaquín Díez-Cascón y, junto al festival Loop (dedicado al video-arte), constituye una de las citas anuales que la ciudad ofrece en relación con la creación contemporánea.
Aunque sabemos de antemano aquello de que ‘el nombre no hace la cosa’, el nombre de la feria, Swab, merece una explicación en tanto que es un juego lingüístico que responde de manera singular a una triple combinación. Por un lado remite a la idea de ‘intercambio’ (swap) a la vez que, a través de la ‘b’, hace referencia a la ciudad de Barcelona y pasa a significar también en lengua inglesa la palabra ‘algodón’ (swab); y, en especial, el algodón que se utiliza para recoger muestras en los experimentos de laboratorio. Así, pues, intercambio / Barcelona / experimento sería el
propósito que la feria trata de transmitir poniendo el énfasis en elementos como el pequeño formato del evento, la creación de oportunidades a artistas, comisarios y galeristas emergentes, así como en la captación de nuevos públicos.
De siempre Francisco Ruiz de Infante ha creado desde la complejidad. Una complejidad que en lo formal le ha llevado a desplegar en el espacio intrincadas construcciones, habitáculos y lugares donde el espectador podía acomodarse o perderse entre proyecciones, documentos, maquinas, sonidos, textos e imágenes que nunca se ofrecían de forma nítida sino como un tránsito que uno debía estar dispuesto a experimentar y, aún desde esa disponibilidad, corría el riesgo de sentir una especie de desamparo; una sensación que era, y es, tanto física como mental pues la lectura de sus propuestas conceptuales resulta esquiva, huidiza, jamás se da manera nítida. Sin embargo, esa resistencia que opone su obra no es una cualidad buscada sino que se relaciona con una actitud que demanda un serio ejercicio de implicación pues, lo que coloca ante nosotros, son dispositivos especulativos que apelan tanto al razonamiento más elaborado como a la pura experiencia perceptiva, esa que se cifra en la piel.
Leer más...