Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 26 de octubre de 2010
Colección Christian Stein. Una historia del arte italiano
Por: Pedro Medina
imagen

ALIGHIERO BOETTI Sedia y Scala, 1966. Colección Margherita Stein. Cortesía: IVAM 

Detrás de una colección existen puntos de vista personales, filias y fobias, acontecimientos temporales y explicaciones que tienen que ver con las circunstancias del mercado del arte. Pero más allá de estos aspectos, la avidez que todo coleccionista alberga esconde una forma de reconstruir el mundo, una selección donde la curiositas es el primer paso a la obsesión o al placer del objeto hallado.

En este “rastreo” cabría recordar cómo la historia era auxiliada en el siglo XIX por la filología y la arqueología, porque había que nombrar los espacios de una epocalidad. Es lo que ocurre con la colección de Margherita Stein (que empleó el nombre y apellido de su marido), que –como afirmaba Jean Louis Maubant – creó una galería “centrípeta”, que reunía en torno a exposiciones, performances y veladas de debate a numerosos intelectuales y artistas, especialmente a los que identificamos con el Arte Povera.
Aparece así el relato expositivo de un grupo heterogéneo, iniciado por un diálogo idóneo entre Fontana y Melotti, para dar paso a grandes ejes como Fabro y Merz, pasando por felices sorpresas, como la reconstrucción de la exposición de Boetti en el Turín de 1967. Esto hace que el espectador se sumerja en distintos estadios de una inquietud común, donde artistas menos conocidos como Uncini, Lo Savio o Colla se relacionan sin complejos con los Pistoletto, Kounellis, Manzoni... dando pie incluso a elocuentes conversaciones, como las mantenidas a lo largo de los años entre Mario y Marisa Merz.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
lunes, 11 de octubre de 2010
La gran Acción Musical en Barcelona, el BAM.
Por: Ángela Urtoller Avilés
imagen

El Barcelona Acció Musical, cumplió 18 años con 63 conciertos en 3 días repartidos por toda la capital catalana. Con un cartel muy local y grandes bandas internacionales, ésta era sin duda una cita obligada para melómanos ávidos de directos.

Jueves 23.
En Plaça Reial, contundencia del trío catalán Nueva Vulcano, sus firmes baterías de principio a fin y su guitarreo rock con toques sucios recuerdo de su pasado más hardcore, lograron en Te debo un baile llevarse al público a su terreno, llenando la plaza de coros improvisados.
Standstill copó el escenario de instrumentos de cuerda, viento y percusión. Su habitual formación de directo con 12 componentes, resultó un tanto excesiva para ese tipo de escenario. El sonido no les acompañaba; costaba diferenciar al trío de cuerda que de forma tan entusiasta interpretaba los arreglos melódicos de esta “banda polifónica experimental”. Basaron el concierto en su último trabajo, abriendo con Suena el teléfono y llegando a su momento álgido con el grito de “Ay niña que nos vaya bien!” de La familia inventada. El culmen vino a ritmo de doble batería en Adelante Bonaparte con una grandísima interpretación de uno de los temas más emblemáticos de su último trabajo.

Leer más...
Entrada de Ángela Urtoller Avilés
jueves, 7 de octubre de 2010
Centro José Guerrero. Comunicado de las asociaciones
Por: ARTECONTEXTO

La Asociación Española de Directores de Museos y Centros de Arte Contemporáneo de España, el Consejo de Críticos de Artes Visuales, el Consorcio de Galerías Españolas de Arte Contemporáneo, el Instituto de Arte Contemporáneo y la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales, quieren manifestar su repulsa y extrema inquietud ante la más que posible desaparición del Centro José Guerrero de Granada y de su colección, así como ante el cese arbitrario de su directora.

No parece razonable que una institución artística consolidada, que ha desarrollado un programa de altísima calidad, con continuidad, rigor y gran eficacia a lo largo de sus diez años de existencia pueda estar en riesgo. Tampoco parece razonable que, en la actual situación de crisis económica que vivimos, la administración pública no haga todo lo posible por conservar lo que constituye una parte muy importante de nuestro patrimonio artístico, como es la colección de uno de los pintores españoles de mayor proyección internacional de la segunda mitad del siglo XX español.

Leer más...
Entrada de ARTECONTEXTO
martes, 5 de octubre de 2010
Conociendo al Señor E
Por: Irene Bonilla
imagen

Al hablar de artistas con vidas trágicas lo habitual es hacerlo en tiempo pretérito. Mark Oliver Everett (o Mr. E, o E) no está muerto, pero sabe lo que es sentirse perseguido por la oscuridad, el dolor, por la simple y llana mala suerte. Hijo de un físico cuántico impulsor de la teoría de los universos múltiples (al que sólo llegó a abrazar el día de su muerte, en el fallido intento de reanimar su corazón parado); hermano de una chica preciosa y débil que se perdió en desequilibrios químicos (externos e internos) hasta llegar al suicidio; una madre feliz y cariñosa a la que fulminó un cáncer; un buen amigo no adicto que murió por sobredosis; una prima que se subió a uno de los aviones caídos en el 11-S después de mandarle una postal que sólo decía “Life is fabulous”… Los giros trágicos que pueblan su biografía habrían resultado inverosímiles en una historia ficticia pero, por desgracia para él, no son una novela, sino la base sobre la que E sustenta su libro de memorias, Cosas que los nietos deberían saber (editado en España por Blackie Books, con una preciosa portada de lo que podría ser una guía infantil sobre ornitología). Cuando su banda, Eels, hizo una curva en su gira europea para volver a nuestro país el pasado 18 de septiembre (después de seis años de ausencia), casi todos los que llenaban la madrileña sala La Riviera tenían este libro en mente, y muchas ganas de llorar. No obstante, los pañuelos que muchos habrían querido usar para enjugar lágrimas (la catarsis puede resultar extrañamente adictiva), sólo sirvieron para secar gotas de sudor. E ha transformado sus shows en una actuación intensa, vitalista y, por encima de todo, divertida. Una vez vomitados sus fantasmas, parece tener más ganas que nunca de hacer eso tan sano que llaman entretener o, mejor aún, hacer (son) reír. Y bailar. Aunque, como ha declarado repetidas veces, no es un entertainer (elección que exigiría menos dosis de excentricidad y originalidad), se podría decir que el arte le ha salvado la vida pero él no está aquí para salvar la vida a nadie (mala noticia para las editoriales que ya contaban los dólares, fruto de los siempre rentables libros de autoayuda).

Leer más...
Entrada de Irene Bonilla
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí