Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 26 de octubre de 2015
Santiago Giralda. "Dejar hacer a la sombra"
Galería Moisés Pérez Albéniz. Madrid
Por: Luis Francisco Pérez
imagen

Quizás la cualidad más reveladora de la pintura realizada por artistas españoles, entre los treinta y cuarenta años, sea el análisis intelectual (y practicado al mismo tiempo que se ejecuta la obra) en torno a la idea de lo que Edward S. Said definió como “crisis de filiación”. Es decir, incorporan a la obra el cuestionamiento de un proceso lineal y progresivo (que en España nunca fue tal, más bien accidentado y abrupto, cuando no directamente escamoteado); pero en ese cuestionamiento, en esa “crisis” (y aquí radicaría el refinado ejercicio intelectual que agregan a su trabajo) plasman algo así como una contra-crisis, y que yo definiría como la creación de formas nuevas estético/artísticas que intentan asumir lo dado y heredado de discursos precedentes en una intertextualidad que no por “crítica” es menos “agradecida”, y con el deseo (en verdad muy creativo y necesario) de transformar su posición en una cadena simbólico-cultural a la que sin duda desean pertenecer. No hay rechazo, entonces, en esta crisis de filiación, pero sí una muy saludable activación crítico/creativa que defiende por igual la autonomía discursiva de su trabajo y la participación activa en la cadena de transmisión de conocimiento intergeneracional. Máxime cuando ese “tapis roulant” (nunca mejor dicho) no es únicamente “nacional”, pues también obedece a la libre y desprejuiciada incorporación de todos los nombres y hechos artísticos y culturales que el artista desea que formen parte de su panteón admirativo, a los que por supuesto también cuestiona a la vez que se deja seducir por sus encantos. Es posible que estemos hablando de la primera generación de artistas españoles “sin trauma”, y la primera igualmente en sentirse “artista español” de una manera tan relajada como efectiva y civilizadamente orgullosa de ello.

Leer más...
Entrada de Luis Francisco Pérez
martes, 13 de octubre de 2015
Enrique Radigales: "Ni hueso ni pepita".
Galería Carolina Rojo, Zaragoza.
Por: Alejandro Ratia
imagen

Una acción decrecionista, un devenir barroco.

En un texto de 2009, Valentín Roma hizo un buen diagnóstico de los que, por entonces, eran los intereses de Enrique Radigales: “el cuestionamiento de lo que entendemos por progreso en el territorio de la tecnología”, “la obsolescencia técnica”, en resumen, las relaciones entre temporalidad y tecnología. Al progreso sabemos que le gusta sembrar su camino de ruinas jóvenes, comportamiento asociado a un ritmo de crecimiento “exponencial” que excluye la nostalgia. Algunas de las obras de Radigales cubrieron este déficit elegíaco, así, el friso en piedra dedicado a la memoria del SPECTRUM, o las obras relacionadas con el concepto GLITCH, con el denominador común de aprovechar lo analógico y lo orgánico como back-up de lo digital. En cierto modo estas obras sintonizan con la tendencia freak a revisar y regodearse en el pasado tecnológico, pero sumando a ello (o descubriendo en ello, como cosa escondida) una lectura política.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí