¡Revolución!
El trabajo de Fernando Sánchez Castillo se ha caracterizado por investigar la relación entre arte y poder, habitualmente violenta. Este vínculo ha sido abordado desde puntos de vista más concretos, como fue la historia de España en Abajo la inteligencia en el MUSAC, o bien desde otros más universales, como el que presenta en la Galería T20, pero siempre con el ánimo de cuestionar los relatos oficiales.
Igual que en otras ocasiones, se sirve de diversos medios expresivos, de la pintura a la imagen en movimiento, si bien es la parte instalativa la que consigue un mayor efecto, explotando otra de sus privilegiadas señas de identidad: el gusto por la monumentalidad.
En esta ocasión, la escena esbozada nos remite a un momento de sublevación, representado por nuevas barricadas, sean construidas con los otrora símbolos de la educación, los pupitres, o con ruedas de coche tras las que se preparan cócteles molotov, pasando incluso por los rastros de un motín japonés.
Leer más...EDGARDO ARAGÓN Tinieblas, 2011. Foto: Lívia Stumpf/indicefoto.com. Cortesía: Bienal do Mercosul.
Ensayos de Geopoética es sin duda una de las mejores bienales del año. Esta 8ª edición de la Bienal de Mercosur la consolida ya como uno de los eventos más relevantes del circuito internacional, aunque sin perder por ello un ápice de su especificidad local. Precisamente el mayor acierto de 8ª Bienal es el modo en que negocia y opera sobre las tensiones de lo cosmopolita y lo periférico, partiendo de la condición híbrida del contexto gaucho del sur de Brasil y reconsiderando las implicancias políticas de un evento artístico cuyo origen lo define un tratado económico (el Tratado de Mercosur). Esas consideraciones han dando forma al proyecto curatorial, liderado por José Roca y un equipo sobresaliente de seis curadores latinoamericanos (Caue Alves, Paola Santoscoy, Alexia Tala, Aracy Amaral, Fernanda Albuquerque y Pablo Helguera) que trabajaron de forma colectiva todos los aspectos del proyecto, y a eso deba probablemente también su riqueza y complejidad.
Ensayos de Geopoética articula una aguda reflexión en torno a conceptos como territorio, ciudadanía o geografía, proponiendo no una mera exposición sino un conglomerado de componentes que proliferan en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo Casa M, un apartamento en la ciudad que funciona a lo largo de varios meses como lugar de conciertos, proyecciones y debates; la plataforma Continentes que propició el intercambio de espacios independientes de la región; Ciudad no vista conformado por intervenciones para sitio específico en la ciudad de Porto Alegre; y la exposición Tras Fronteras (curada por Amaral), que involucró viajes de artistas por distintas partes del territorio.
Leer más...