Desde que la Bienal de Venecia de 2006 estudiara un hecho epocal (más de la mitad de la población mundial pasaba a vivir en áreas urbanas), mucho se ha escrito sobre las grandes metrópolis, en línea con clásicos precedentes, desde la sociología alemana a caballo del XIX y el XX a Rem Koolhaas. De hecho, el mismo comisario de aquella Bienal, Richard Burdett, revisó en 2016 en ‘Report from cities: conflicts of an urban age’ el malestar y los urgentes desafíos ante el crecimiento desmesurado de muchas megalópolis en el último cuarto de siglo.
En todos estos enfoques la cuestión crucial es la gestión del entorno vital y la cohesión social, y para conseguirla, es esencial conocer los sistemas generados dentro de estas urbes. En este sentido, destaca ‘China goes Urban’, la exposición que exhibe los resultados de la investigación realizada por el Politécnico de Turín –en colaboración con Prospekt Photographers y la Universidad Tsinghua de Pekín– acerca del gigante asiático, sin duda, uno de los protagonistas de este tránsito al habitar urbano y donde se aprecia un caso de honda metamorfosis social.
Leer más...