On the south side of Manhattan we find the neighbourhood of Loisaida (a term stemming from the Latin pronunciation of Lower East Side), which has traditionally been home to humble Puerto Ricans and Russians. It is only now, in the new century, that it has been taken over by students, artists and wealthy bohemians. It is in this transition from the rootless and ragged immigrant to young hip culture that has been built the tower of Babel that is Gogol Bordello, which first emerged in the late 1990s.
Leer más...En el área meridional de la isla de Manhattan se encuentra el barrio de Loisaida (término derivado de la pronunciación latina de Lower East Side), habitado tradicionalmente por puertorriqueños y rusos de origen humilde y, sólo en este nuevo siglo, por estudiantes, artistas y bohemios de bolsillo holgado. En esa transición entre el tópico del inmigrante desarraigado y harapiento y la cultura joven y agitadora se construyó la torre de Babel que es Gogol Bordello, allá hacia finales de los años noventa.
Leer más...En la cita que Julieta Valero ha escogido para cerrar Autoría, Miguel Casado apunta que «el hilo continuo de la voz le ha proporcionado el único espacio de existencia posible al sujeto». «Concluido», antecedía, «todo vuelve a saltar en pedazos». Quien opte por una lectura lineal de Autoría, sin el azar ni la omisión, se planteará si Valero tejió un «único espacio de existencia» para su discurso, o si por el contrario su voz se escucha entrecortada, a ras de tierra e irónica en unas ocasiones, áspera y retorcida en otras: «a día de hoy Lo Sublime es una membrana entre las palabras y la multiplicidad del bazar», sugiere Valero en Ashberiana, la dialéctica que establece con una poética del escritor y filósofo Alberto Santamaría y que consideraríamos quizá núcleo de Autoría, desde luego gran nota al pie de la opción literaria de Julieta Valero, y no tan sólo por la referencia explícita al poeta estadounidense («todos tan Ashbery ahora», escribirá con humor y con razón en ese texto).
Leer más...GUY DEBORD Critique de la separation, 1961. Cortesía: Documenta Madrid.
El festival de cine documental Documenta Madrid dedica uno de sus ciclos informativos al collage en el cine. La particularidad es que se exhibe en lo que llaman la sala 2.0: es decir, es un ciclo que se puede ver desde cualquier punto del globo siempre y cuando se disponga de una conexión a Internet. Su punto de partida es el libro Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental, coordinado por Sonia García López y Laura Gómez Vaquero, editado el año pasado por el propio festival.
Leer más...