Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

viernes, 31 de marzo de 2017
Javier Peñafiel. Tu extrema higiene
Galería Librería La Casa Amarilla. Zaragoza
Por: Alejandro Ratia
imagen

Javier Peñafiel (Zaragoza, 1964) ha dejado por escrito una pequeña (y renovada) poética con motivo de su nueva exposición. “Es baja nuestra tolerancia a la frustración, generar un trabajo en condiciones diferentes a las de la norma productiva ayuda contra el fatalismo de especie”, nos dice. No se trata tanto de una justificación de la inercia en la labor artística, como la constatación de una necesidad, de algún modo básica, de seguir echando leña al fuego del lenguaje o de la comprensión de las cosas. Años antes, en uno de los carteles de su Violencia sostenible (2004) se leía: “episodios del descontento confunden transitoriamente la satisfacción del estado”. La acción directa, cuyos efectos ya entonces se apreciaban superficiales, no excluye sino que exige la acción continua y paciente del artista. El capitalismo tiene secuestrado lo sublime. “Los efectos de la penetración del capitalismo en el lenguaje no han hecho más que empezar”, escribió Lyotard en vísperas del cambio de siglo. Javier Peñafiel quiere creer “que existen trabajos inaccesibles para el capital”. Pero esto, apostilla, “casi parece una fábula”. Esta es una exposición en la que se reivindica, por decir que se delata, como pintor. Esta relación de Javier Peñafiel con la pintura se puede aproximar a la de Txomin Badiola respecto a la escultura. El término híbrido les sirve bien a ambos. La pintura puede llegar a ausentarse por completo, permaneciendo implícita. “El pintor es productor y el primer público, se separa de sí para serlo”, dirá Peñafiel.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
lunes, 20 de marzo de 2017
Es todo cierto. Bruce Conner.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
Por: Juan Jesús Torres
imagen

 En su lúcido ensayo Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante (Anagrama, 2016), el jovencísimo Luciano Concheiro arenga a una revolución calma y silenciosa que luche contra la aceleración descontrolada de nuestros tiempos hipermodernos. Partimos de la aceptación de que cualquier acto de vanguardia es un movimiento de emancipación de la realidad acuciante. Por eso supone un respiro la simple idea de detención, o al menos, de ralentización ante el desenfrenado ritmo de sobreproducción de nuestro tiempo. Leo en el folleto de exposición que Bruce Conner (McPherson, Kansas, 1933 –San Francisco, 2008), de acuerdo con Agamben, era contemporáneo porque contempla[ba] fijamente su propio tiempo no para percibir su luz sino sus sombras. El apego temporal enlaza con el latente conato del arte más contemporáneo por recuperar ciertas figuras periféricas que fundamentaron su creación en la contradicción y en la polivalencia. Quizás la analogía no sea evidente en cuanto a forma, pero ciertamente sí de fondo. El tiempo de Conner es incierto y apocalíptico y el nuestro inconcuso y post-apocalíptico. En ambos, un común denominador; el miedo en el cuerpo. Cualquiera con intención de profundidad se dará cuenta de que a este ritmo nada ni nadie puede llegar entero a buen puerto. Entonces, la reacción en sí ya es un acto de manumisión y, el arte como comportamiento, se alcanza a través de la resistencia. La misma que muestra Conner en su intento de ensamblar en uno todas las contradicciones que advierte y la misma a la que Concheiro alega: la simultaneidad libertadora del instante.

Leer más...
Entrada de Juan Jesús Torres
martes, 7 de marzo de 2017
Leo el ABC Cultural del pasado viernes y no entiendo nada
Por: Alicia Murría
imagen

Las páginas 18 y 19 del suplemente cultural de abc publicado el sábado 4 de marzo me han dejado estupefacta. Están protagonizadas por dos críticas sobre dos exposiciones que confluyen en su temática: la más extensa se titula “De la desilusión de toda expectativa”. La segunda: “Hablar de arte para no hablar de lo que el arte habla”. La extensión de los textos contribuye a confundir los contenidos de ambas propuestas. La primera aborda de 1975 a 1992 en la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, comisariada por su director, Juan Antonio Álvarez Reyes.

Quien firma la crítica habla de que es una exposición que trata de poner en valor los fondos del museo para, a continuación, preguntarse para qué sirven las exposiciones y cuál es su finalidad. Pasma el planteamiento, pues parece cuestionar de un plumazo la labor realizada por el CAAC que, me permito señalar, ha sido y es valorada muy positivamente por parte de la crítica especializada y el sector del arte en su conjunto. Que se plantee juzgar la trayectoria de este centro hablando de una exposición que no parece ser un punto central de su programación, sino una revisión de acompañamiento, sorprende.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
lunes, 6 de marzo de 2017
Aitor González, Lo que le susurra Bob a Charlotte
A del Arte, Zaragoza
Por: Ana Revilla
imagen

Cualquier objeto puede ser utilizado para crear.

La exposición de Aitor González (Valencia, 1994) en la Galería A del Arte de Zaragoza, Lo que le susurra Bob a Charlotte, nos muestra las posibilidades estéticas y conceptuales de los objetos simples y cotidianos. Son esculturas abstractas que beben tanto de su función pasada como de su reconversión estética a través de la monumentalidad que le da la propia exposición. De hecho, la práctica escultórica de A. González se centra habitualmente en dichas posibilidades, presentando al público sus creaciones como elementos vulnerables, expuestos a multitud de interpretaciones. Él mismo argumenta esa acercamiento a los objetos pero también, la búsqueda de una nueva relación con el espectador, generando “una especie de sistema compartido que se da en la sala de exposiciones donde el artista propone una imagen y el visitante la aprehende”.

Leer más...
Entrada de Ana Revilla
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí