Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 22 de diciembre de 2015
EL CASO DEL FALSO MONTESINOS
Por: Armando Montesinos
imagen

Hace varios años, escribía en este mismo medio sobre cómo una mala traducción convertía en “falsas” unas obras de Lawrence Weiner, presentadas en el Espai D'Art Contemporani de Castelló. La dirección del museo reaccionó con celeridad, corrigiendo la traducción y devolviendo su sentido a la propuesta de Weiner.

Me temo que será más difícil corregir el caso del que hoy escribo, pues se encuentra en mitad de un libro de nada menos que 912 páginas.(1) Y espero que el hecho de que dicho caso concierna al autor de estas líneas no lleve al lector a pensar que hay, en la decisión de escribir este textito, algo personal. Simplemente quiero llamar la atención sobre un problema de metodología del que resulta una mala práctica investigadora, independientemente de ser el afectado. Al fin y al cabo, se trata tan sólo de cinco líneas en un tomo de casi mil páginas, y ello, me concederán, nada tiene que ver con pasar a la historia, mérito que desde luego no tengo y al que nunca he aspirado. Copio la nota con la que la editorial presenta el libro en cuestión, cuyos autores son Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo:

Leer más...
Entrada de Armando Montesinos
lunes, 14 de diciembre de 2015
Yo, me, mí, contigo
Diputación Provincial de Huesca
Por: Alejandro Ratia
imagen

Elina Brotherus. Le Nez de Monsieur Cheval, 1999.
Serie 12 ans après, 1999-2012.
Cortesía de la artista y de la
Galería Cámara Oscura, Madrid
© Elina Brotherus,
VEGAP, Huesca, 2015 

Nosotros, el tiempo y la ficción

En la imposibilidad de conocerse a uno mismo puede estar la clave del mito de Narciso. Verse a uno mismo como si fuera otro es una alternativa al problema, aunque esa solución no resulte ser sino el minado de la propia identidad, y el descubrimiento de la condición dramática, o mejor dicho, cómica del yo. Al observar la secuencia de los autorretratos de un mismo pintor, suele apreciarse un sarcasmo creciente con el paso de los años. Conforme mejor va conociéndose el artista, más va desconociéndose en el espejo. El tiempo que acentúa el aspecto crítico del artista respecto a sí mismo, interviene sobre la evolución del género de un modo parecido. El problema del autorretrato lo hereda la Posmodernidad de la Modernidad, pero las nuevas vías de acercarse al mismo parece que se vinculen más a lo literario, a mecanismos poéticos o narrativos. Pessoa o Borges pesan más que Van Gogh. El reconocimiento de lo autobiográfico como ficción viene a ser obvio en el discurso narrativo, donde el simple hecho de ubicarse en el tiempo, y contarse, lo convierte a uno mismo en un objeto, en lo otro.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Sentido y referencia de un museo.
Notas a partir de la "Colección permanente" de Es Baluard
Por: Pedro Medina
imagen

Panoramas actuales

En estos últimos años de desconcierto y travesía por el desierto no son pocos los modelos que se han reinterpretado o radicalmente modificado, tantas veces al son de corrientes efímeras y otras ofreciendo lecturas interesantes.

En efecto, esta sensación de cambio de modelo dentro del sistema del arte es rastreable tanto en centros culturales como en ferias y galerías, donde ya es difícil encontrar un paradigma dominante, imponiéndose las excepciones sobre un discurso hegemónico, como si la experimentación fuera el camino hacia el descubrimiento de nichos de mercado ocultos.

No obstante, la cuestión principal debería ser la construcción de discursos y el poder activar procesos de interpretación de nuestra realidad, como ya vimos en Modos de exponer. Sin embargo, alguna tendencia sí se puede constatar y no es precisamente en esta línea: las exposiciones “Blockbuster” se imponen ahí donde haya un mínimo de presupuesto, pues solamente importan los grandes números de visitantes y no la producción científica o crítica en torno a la misma. Cabría preguntarse entonces por el rol de los centros artísticos en el actual panorama de industria cultural donde la espectacularización se impone sobre la investigación.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí