Vistas de la exposición. Cortesía: galería Helga de Alvear
El relato tras la trama
La relación entre espacios privados o públicos e identidad gay es uno de los temas recurrentes en la trayectoria de Michael Elmgreen e IngarDragset. Sus obras se exponen al mundo intensificando la experiencia creada ante un ambiente que provoca cierta inquietud en esos testigos silentes que son los espectadores, a los que únicamente queda preguntarse si la escena va más allá de la evidente puesta a prueba de quien la visita. ¿Hay algo más entonces que la evidente lectura identitaria?
En otras ocasiones es frecuente en elloscierta suspensión de los propios mecanismos del sistema del arte, y muy especialmente de la idea de cubo blanco, tensión que ha corrido en paralelo a las cuestiones sociales, como era evidente en sus PowerlessStructuresy en distintas prácticas performativas, como el célebre paseo “inmobiliario” entre el pabellón danés y el nórdico en la Bienal de Venecia de 2009. Famosa es también la réplica del negocio de Prada en medio del desierto de Texas, sin embargo, en muestras como la que tiene lugar en la galería Helga de Alvear, parece prevalecer esa ambigüedad entre la nostalgia y el deseo, como ocurrió en TryingtoRemember… en el MUSAC, ahora escenificada en un espacio de encuentro como una sauna, que podría mostrar un relato tras la primera confrontación entre lo personal y lo colectivo.
Leer más...El sector de las artes visuales en España atraviesa, en un contexto de grave crisis económica generalizada, un momento de particular dificultad. Su potencial para el desarrollo económico y sus beneficios sociales no han sido suficientemente reconocidos y, a las tradicionales carencias –deficiencias educativas, falta de planificación, mercado inestable, ausencia de los incentivos fiscales necesarios para facilitar la afluencia de capital privado al sector...– se suma ahora una durísima caída en la financiación pública que está afectando de manera muy notable no sólo a los museos y centros en todas las comunidades autónomas sino también a una gran cantidad de profesionales autónomos, de empresas y de artistas. El arte no es un lujo prescindible sino un bien de primera necesidad que fortalece nuestra identidad cultural y prestigia la proyección de nuestro país al resto del mundo.
Urge que todas las administraciones tomen algunas decisiones políticas que eviten la paralización de la actividad cultural y económica que el sector aporta a la sociedad y, al mismo tiempo, planificar medidas a medio y largo plazo que garanticen no sólo la conservación del tejido institucional, empresarial y profesional existente sino también su crecimiento y su expansión internacional. Por su parte, el sector todos quienes componen el entramado del sistema artístico en nuestro país– refuerza en este contexto de crisis el apoyo mutuo entre sus diferentes agentes y apuesta decididamente por la producción artística española, manifestando su compromiso para construir estrategias que fortalezcan su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras.
Leer más...Vista de la exposición. Cortesía de la galería T20
Las posibilidades del patrón
¿Cuáles son las posibilidades o el sentido de nuestro devenir? ¿Cuál es el estado inicial en el desarrollo de una obra? En el caso de Sonia Navarro está claro: la idea de patrón siempre ha estado presente en su trayectoria como punto de partida que une su obra, adquiriendo mil formas dentro de un lenguaje pictórico que se sirve de la costura como elemento principal de expresión. Con la creación de este discurso no es ajena a las dialécticas de género y al uso que han hecho éstas del cosido como herramienta formal a la que ligan un pasado de sometimiento doméstico, sin embargo, Navarro ha construido un lenguaje personal por encima de consideraciones que limiten su obra a la condición feminista.
Leer más...