Pabellón de España; "Uncertainty". Foto: Fernando Maqueira
Esta particular edición no es inmune a la pandemia, aunque la haya afrontado con valentía. Por ello, se ha visto condicionada la habitual competición de naciones para encumbrar cuál es el pabellón con la propuesta más interesante. Bien por decisiones políticas o por limitaciones sanitarias, algunos pabellones no se han inaugurado aún, con ausencias muy significativas durante los días de la vernissage: China, Venezuela, Perú, Canadá, Australia, Chequia… Incluso hay pabellones, como el de Alemania, que se exhiben aparentemente vacíos al optar por un discurso digital en su totalidad, gracias a una aplicación geolocalizada, lo que aporta una prueba más del mencionado paso adelante digital; de hecho, la práctica totalidad de dossiers de prensa ya no son en papel, sino descargables por medio de códigos QR, igual que muchos contenidos aumentados de las piezas expuestas. Además, dentro del microcosmos veneciano, ya son habituales plataformas como ‘Archive for the Future’, que ofrece online ciclos de entrevistas a artistas, historiadores del arte, compositores o ‘performers’ como complemento a la exposición de Bruce Nauman en la Punta della Dogana.
Leer más...Daniel López-Pérez; Reiser + Umemoto; Princeton University School of Architecture
Geoscope 2: Worlds, 2021
Inflatable, faceted, fabric hemispheres sitting on steel, fabric, polycarbonate, and Stimulite® bases, with 46 suspended Optoma short-throw projectors, 350 × 600 × 380 cm
17. Mostra Internazionale di Architettura - La Biennale di Venezia, How will we live toghether?
Photo by: _AVZ: Andrea Avezzù / _FG: Francesco Galli / _JS: Jacopo Salvi / _MZO: Marco Zorzanello
Courtesy: La Biennale di Venezia
¿Cómo viviremos juntos? Esta pregunta, que ya enunció antes de la pandemia el arquitecto estadounidense de origen libanés y docente del MIT Hashim Sarkis, se torna ahora más necesaria en estos tiempos de incertidumbre, miedo, polarización política y distanciamiento social. En cualquier caso, desde que la Bienal de Venecia se inauguró en 1895 no son pocas las crisis vividas, del fascismo a la Guerra Fría, siendo con frecuencia la bienal de arquitectura la que construye lúcidos horizontes, allende el análisis o el exhibicionismo del presente, como bien sabe el nuevo presidente de la Bienal, Roberto Ciccutto, que con atrevimiento ha ofrecido a Italia su primer gran evento “postpandémico”, con las dificultades que conlleva.
La declaración de partida del comisario de esta edición es la siguiente: "Necesitamos un nuevo contrato espacial. En un contexto caracterizado por divergencias políticas cada vez más amplias y por desigualdades económicas cada vez mayores, pedimos a los arquitectos que imaginen los espacios en los que vivir generosamente juntos. La Bienal Arquitectura de 2021 pretende afirmar así el rol esencial del arquitecto, que es el de cordial catalizador y guardián del contrato espacial. La política y las políticas establecen los términos y los procesos para la vida colectiva, pero las personas se reúnen en el espacio y el espacio contribuye a plasmar y transformar el contrato social establecido. No podemos esperar más a que los políticos propongan una ruta hacia un futuro mejor".
Leer más...