Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 24 de junio de 2013
NARRACIONES MITOLÓGICAS. Videoarte, historias y leyendas
Por: Sema D’Acosta
imagen

Las Meninas, realizada por Diego Velázquez hacia 1656, es la primera pintura donde lo representado y el representador se unen en un mismo cuadro. Este cruce metalingüístico que convierte la figura del artista en uno de los argumentos principales de la obra, además de una firme reivindicación de su gremio, es un juego especular donde el espectador queda atrapado en un intersticio nuevo que nos remite a la importancia y dignidad del arte como actividad intelectual. Por encima de la experiencia visual, su compresión requiere de pensamiento y capacidad de reflexión, una distinción que lo aleja de otros oficios manuales y lo acerca a cuestiones mentales y teóricas. Partiendo de esta consideración autorreferencial de carácter histórico, no es casualidad que para la colectiva Narraciones mitológicas comisariada por Alejandro Vitaubet en San Martín y centrada en recapacitar sobre el propio medio desde el punto de vista de quienes lo generan, se haya elegido un video de Eve Sussman (Londres, 1961) que toma precisamente como motivo principal este célebre retrato de grupo. La pieza es una animación misteriosa que se adentra en la escena para darle vida, recreando de manera enigmática los minutos finales que antecedieron a la pose final de los protagonistas.

Leer más...
Entrada de Sema D’Acosta
miércoles, 12 de junio de 2013
Bienal de Venecia. Exponer tipologías de lo invisible…
Por: Pedro Medina
imagen

Alfredo Jaar: Venezia, Venezia, 2013. Cortesía: Pabellón de Chile

Franco Moretti quedó fascinado por aquellas opere mondo, “obras mundo”, grandes relatos que desde Goethe han intentado reflejar la totalidad del mundo, evitando la clasificación dentro de los géneros comunes. La Bienal de Venecia es siempre un microcosmos que refleja la realidad, ilusoriamente sí, pero también de forma privilegiada, y este año se ha entregado al sueño enciclopédico y, a pesar de ello, a menos excesos que en otras ocasiones. No obstante, para descubrir el laberinto veneciano, antes se hace necesario observar la propuesta y estilo de Massimiliano Gioni, el director de la Bienal de 2013. 

Su apuesta supone un cambio de mirada respecto a la década pasada. El bienalismo como búsqueda de lo nuevo, bautizado por el crítico del New YorkerPeter Schjeldahl como “festivalismo”, ha derivado hacia un bazar de novedades donde el mercado suele mandar. Afortunadamente no es así este año. El propio Massimiliano Gioni reconoce lo que afirmaba Francesco Bonami: «la tuya es una anti-bienal, porque se parece más a un museo».

Esta bienal ya prometía algo distinto desde el momento en que se presentó a prensa, no en el Ministerio para los Bienes y las Artes Culturales italiano, sino en la Biblioteca Nacional Central, un templo del saber desde el que también situarse en cierta “marginalidad” respecto a lo que solemos entender por arte contemporáneo, aproximándose a otras heterodoxias.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
lunes, 10 de junio de 2013
55 Bienal de Venecia. Algunas reflexiones
Por: Alicia Murría
imagen

Lara Almarcegui. Pabellón de España 

Aunque, en realidad, me proponía hablar del trabajo curatorial de esta Bienal parece obligado detenerse en el Pabellón español que protagoniza Lara Almarcegui. Su propuesta –similar a otros proyectos, como los llevados a cabo en Viena o en la Bienal de São Paulo– es impecable y, por ello, algunos de los comentarios vertidos en la prensa provocaban sonrojo y ponían de relieve la ignorancia y ramplonería de sus firmantes. Como pocos artistas de nuestro país Almarceguí logró muy temprano dotar a su trabajo de un rigor y una coherencia que no daban margen a la complacencia; su obra parte del análisis y del estudio documental sobre la historia de los lugares (sean descampados, construcciones, ciudades o subsuelo) y el efecto que en ellos han dejado las decisiones humanas de toda índole (económicas, políticas, bélicas, culturales…), tanto las que emanan desde el poder como aquellas protagonizadas por los propios ciudadanos mediante sus comportamientos y usos. Así, bajo una apariencia fría, distanciada, lo que la artista pone en primer plano de su reflexión es el ser humano en toda su complejidad y las huellas que ha dejado impresas en el espacio común.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
miércoles, 5 de junio de 2013
Dennis Hopper. En el camino
Por: Sema D’Acosta
imagen

Andy Warhol. Dennis Hopper, 1971. Colección Mugrabi © The Andy Warhol Foundation of the Visual Arts, Inc./VEGAP, Málaga, 2013. 

Easy Rider no es una película cualquiera. Rodada en el verano de 1969 con un presupuesto modesto, muchas dudas y un realizador inexperto, nada más estrenarse se convirtió en el símbolo de una generación y una referencia del cine independiente norteamericano. Sin pretenderlo, fue radicalmente pionera. No tanto por el guión, era una road movie convencional que abordaba sin grandes profundidades un relato tradicional basado en las vicisitudes de un viaje, sino por la naturalidad con la que mostraba los rasgos esenciales del movimiento social más importante de Estados Unidos en ese momento, la contracultura. Drogas, hippies y ansias de libertad mezclados con una banda sonora contundente e inesperada que por primera vez utilizaba temas de rock (convirtió en mítica, por ejemplo, la canción Born to be wild del grupo canadiense Steppenwolf). Ante la crisis de valores que vivía el país, inmerso en la Guerra de Vietnam, muchos jóvenes cansados de lo políticamente correcto tomaron su propio camino, que no era otro que el de la rebeldía y el inconformismo, el mismo que eligen los protagonistas del largometraje y sirve para que millones de ellos se sientan identificados con su forma despreocupada y a contracorriente de entender la vida.

Leer más...
Entrada de Sema D’Acosta
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí