Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 21 de marzo de 2016
PATRICIA ESQUIVIAS
CA2M. Móstoles (Madrid)
Por: Mónica Núñez Luis
imagen

Archivo de fotografías de portales, 2012-2016.
Fotografía: Patricia Esquivias. Cortesía de la artista.
 

Entre la revalorización estética del entorno y el personalismo artístico

Vídeos, fotografías, dibujos, textos y objetos sirven a Patricia Esquivias (Caracas, 1979) para proponer en su última muestra, presentada en el CA2M de Móstoles, una visión de varios proyectos recientes que vale la pena analizar desde su carácter grupal para comprender mejor la solidez de sus propuestas. En A veces decorado, se aprecia muy bien la esencia que define buena parte del discurso artístico de esta creadora, así como su fascinación por descubrir y mostrar las experiencias personales que están detrás de sus principales asuntos de interés y que ofrecen vías diferentes de acercamiento a lo que somos y habitamos desde el sentido social y estético. A partir de la revalorización de historias y relatos fortuitos Esquivias invita a reconfigurar, por un lado, la mirada que normalmente posee el espectador hacia lo artesanal y, por otro lado, el papel que se asume frente al trabajo de ciertos protagonistas anónimos que crean parte de ese espacio que habitamos.

Leer más...
Entrada de Mónica Núñez Luis
lunes, 14 de marzo de 2016
El MUSAC de ahora
Por: Juan Jesús Torres
imagen

© Pamen Pereira, Foto: Pepe Caparrós. VEGAP, León, 2016 

La vorágine de sucesos que los actores de la contemporaneidad deben gestionar obliga, en ocasiones y por resumir, a crear generalidades que sobreviven en el imaginario colectivo a pesar de ciertas evidencias. Quizás porque la época tiende al refugio de localismos, no siempre es fácil afianzar una verdad que unos cuantos conocen en medio de la opinión general que, en suma, se fundamenta en la inocencia de su ignorancia. Sea como fuere, lo cierto es que existen halos de sospecha sobre ciertas prácticas continuadas durante los años de despiporre; dudas como manchas de vino tinto. El MUSAC de León es el ejemplo perfecto de cómo desquitarse y demostrar que, más allá de una arquitectura archiconocida y premiada, en las oficinas se puede (y se hace) trabajar intensamente para programar una serie de actividades que sitúan al museo por encima de su envoltorio y en clara disposición de afianzarse como el centro artístico (periférico) con las propuestas más interesantes de todo el territorio nacional. El MUSAC respira, está sano y fuerte y como tal, apunta a un futuro lúcido. El viaje, por tanto, es obligatorio.

Leer más...
Entrada de Juan Jesús Torres
miércoles, 2 de marzo de 2016
Taxonomía ferial
Por: Pedro Medina
imagen

Giulio Carlo Argan analizaba el producto artístico como un fenómeno que procede de la historia política, económica y científica, que construye nuestra cultura. Además, establecía diferencias entre las dos orillas del Atlántico, afirmando que para el artista norteamericano el reconocimiento viene principalmente del mercado, siendo esta mercantilización del arte un problema político concreto para el artista europeo que, en medio de realidades plurinacionales, acepta con menos pasividad las condiciones propias del mercado, aunque también pertenece al mismo.

El panorama ha ido evolucionando y de las tres grandes dimensiones legitimadoras de la obra del arte (instituciones –principalmente el museo–, crítica y mercado), es este último el que domina el sistema del arte, y más aún las ferias, donde se vende el mayor volumen de obras de arte. De todas ellas, en España reina claramente ARCO, a pesar de la continua proliferación de ferias en Madrid y en otros lugares de la geografía española.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí