Los procesos de formación de trayectos culturales en ciudades que solicitan, con todo el derecho, una posición que les otorgue atractivo, suelen fundamentarse en la efeméride, en la supervivencia de hitos que pretenden explicar que el milagro cultural tiene que ver con el paisaje donde se forjó. Los gestores de arte contemporáneo -y su deseo de materialización de la historia, entendida como eterna y simultánea- investigan en esos sumarios de formalización y validación que permiten que el dinero, de una manera u otra, acabe llegando y consienta que los habitantes construyan una identidad propia, mimética en todo caso, basada en la genialidad de alguno de sus antepasados. Es lo que Rogelio López Cuenca planteó sobre el uso de Pablo Picasso en la ciudad de Málaga y su estallido expositivo y es lo que suele ocurrir cuando se cumplen años de la muerte o nacimiento de un temperamento único. En España, y evidentemente en Castilla, Don Miguel de Cervantes y su Quijote han sido y serán un motivo de orgullo y apoyo para la continuación de aquello que llamamos idiosincrasia de una tierra. Este 2016 ha pasado a llamarse Cervantes 2016 y es que hace cuatrocientos años que el bueno de Don Miguel nos dejó, motivo por el cual muchas ciudades se esfuerzan en celebrar un homenaje a través de la relectura de su inmensa obra. Lástima que en ocasiones, la obra sea lo de menos.
Leer más...Vista de sala de la exposición. Cortesía: MNCARS
De los años oscuros
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, bajo la autoría de Lola Jiménez Blanco, revisa la producción artística española de uno de los periodos más duros de su historia, el que va de 1939, Año de la Victoria para los sublevados, hasta 1953, fecha de la firma de los acuerdos económicos, técnicos y militares con los Estados Unidos, que sustentaron el poder de Franco tras la derrota de las fuerzas del eje. Unos años oscuros de los que la exposición nos muestra tanto los esfuerzos del régimen para consolidar una ideología basada, hasta 1945, en el ideario falangista y desde ese año en el nacionalcatolicismo más conservador, como en descubrir y señalar los tímidos intentos por escapar a esa prisión intelectual y tender puentes y líneas con ideas más abiertas y fecundas.
Leer más...“¿No era ello, el verbo, lo que siempre se ha pintado –lo que siempre se ha intentado pintar? ¿Qué, si no esa voz que nombra el mundo, en lo trazado por el pincel se imaginaba haber?”
José Luis Brea, El cristal se venga, RM Verlag, 2014(1)
Si, hay una vuelta a la pintura.
La pintura es un extensión hacia el mundo y la organización de sus símbolos y de sus signos. Aitor Lajarín presenta en la Galería Artnueve, Rumiante,algunos de sus últimos trabajos, herederos todavía de la labor y el estudio para su tesis doctoral en la Universidad de San Diego, California (2). Es su tercera muestra individual en esta galería.
La pintura de Lajarín responde a un carácter procesual y reflexivo, con un fuerte protagonismo del color, del espacio, de la geometría, de los juegos ópticos. Mas allá de su condición de objeto único, esta pintura es una agitación estilística, una voluntad de manifestar la contemplación artística y estética, fruto de la experiencia y de la investigación de este artista. Su trabajo se enmarca en los límites de la representabilidad de lo imposible. Nos presenta lo que está oculto y nos ofrece una versión íntima y personal del mundo, a través de la creación del juego espacial, de la aparición de un nuevo orbe donde experimentar múltiples formas.
Leer más...Cortesía: Bienal de Venecia
Más allá del frente, una mirada expandida
Punto de partida de Reporting from the Front
La Bienal de este año llama poderosamente la atención desde el primer momento debido a la imagen de una mujer que otea el horizonte desde una escalera situada en un desierto. ¿De quién se trata?
Alejandro Aravena comienza la descripción de su Bienal dándonos la respuesta: «durante su viaje a América del Sur, Bruce Chatwin encontró a una anciana señora que caminaba por el desierto transportando una escalera de aluminio a la espalda. Era la arqueóloga alemana Maria Reiche, que estudiaba las líneas de Nazca». Donde la mayoría veía solamente piedras, Maria descubría pájaros, jaguares, árboles o flores, gracias al cambio de perspectiva producido al subirse a lo alto de la escalera.
Esta situación le permite establecer al arquitecto chileno dos postulados para la arquitectura actual. En primer lugar, Maria Reiche no tenía dinero para alquilar un avión, pero sí era suficientemente creativa para observar desde lo alto las misteriosas líneas, por tanto, Aravena la pone de ejemplo para lanzar un mensaje: «contra la escasez de medios: la inventiva». Por otro lado, podría haber utilizado algún medio de locomoción, lo que habría acelerado su estudio, volviéndolo también más cómodo, pero esto podía destruir su objeto de estudio, por lo que podemos deducir que realizó una valoración inteligente de la realidad y procuró cuidarla: «contra la abundancia: la pertinencia».
Leer más...Foto: I Lacosta
Adentrarse en las salas del LACMA en Los Ángeles, para disfrutar de la mayor y más completa retrospectiva de Diana Thater, la artista de San Francisco nacida en 1962 y afincada en Los Ángeles, es todo un lujo. El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago también acogerá está interesante muestra a finales de año. En esta sede Michael Darling y Joey Orr adaptarán el excelente comisariado realizado por Lynne Cooke, de la National Gallery of Art de Washington, DC, y Christine Y. Kim, del LACMA, que han seleccionado las 22 piezas más importantes y les han dado un amplio espacio para jugar con las percepciones y la puesta en escena. Han renunciado a las cartelas en paredes y han creado varios ambientes donde una pieza da paso a la otra, yuxtaponiéndose en algunas ocasiones, cosa que lejos de confundir al espectador, lo sumerge en un mundo intenso de color.
Leer más...