Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 30 de abril de 2014
Anna Bella Geiger en la galería Aural de Alicante.
Por: Alicia Murría
imagen

Historia do Brazil. Little Boys & Girls 2. Cortesía: galería Aural. 

“ELLA ES GRANDE”

Esta frase se lee, entreverada, en uno de los collages de Anna Bella Geiger, donde superpone textos e imágenes, extraídos de la prensa diaria, con veladuras y manchas que asemejan extrañas geografías; pero la frase bien se le pueda aplicar a la propia Anna Bella, una de las más importantes artistas brasileñas de su generación, cuya trayectoria abarca casi seis décadas. Geiger ha venido a España con motivo de una exposición que ha titulado “Circa MMXIV: ni más ni menos” que es, en realidad, casi una pequeña retrospectiva pues presenta obras de referencia pertenecientes a diferentes momentos, desde los años setenta hasta la actualidad, exposición que se acaba de inaugurar en Alicante, en la galería Aural, la misma que la trajo a ARCO con un Project que se convirtió en uno de los puntos fuertes de la feria.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
miércoles, 23 de abril de 2014
Yoko Ono: half-a-wind-show. Retrospectiva. Guggenheim Bilbao
Por: Juan Jesús Torres
imagen

Season of Glass, 1981. Cortesía: Guggenheim Bilbao.

A finales de 1960, Yoko Ono (Tokio, 1933) decidió convertir su loft en un espacio de creación alternativa e invitó para ello a La Monte Young. El resultado fueron una serie de conciertos, algunos seminarios y una exposición individual al año siguiente en AG Gallery, propiedad de George Maciunas. La artista preparó algunas instrucciones orales y otras escritas en los muros con la intención de alterar y completar sus propias pinturas. Estas piezas mínimas, poemas sobre ideas utópicas, destellos de inteligencia o locura, que reflexionan sobre el agua, el fuego, el aire, las sombras y el cielo, son la semilla de Pomelo, libro editado en 1964 como una reunión de erudiciones e ínfimas composiciones herederas directas de los haikus y que sirve para revelar el trasfondo del recorrido creativo de una de las artistas más heterogéneas y zaheridas del arte de los últimos cincuenta años. Y a la postre, situarla como figura esencial en la creación de uno de los movimientos más rompedores desde las primeras vanguardias históricas; Fluxus, o la desmaterialización definitiva de la obra de arte, o como prefería definirlo el propio Maciunas: el triunfo del anti-arte.

Leer más...
Entrada de Juan Jesús Torres
miércoles, 9 de abril de 2014
Lynne Cohen. Fundación Mapfre
Por: Alicia Murría
imagen

Factory 1994. © Lynne Cohen. Cortesía de la artista.

 

En la Sala Azca de La Fundación Mapfre, en Madrid, y hasta el 11 de mayo, se muestra una gran retrospectiva de la obra fotográfica de Lynne Cohen (1944, Razine, Wisconsin, EE.UU.) nacionalizada canadiense en 1980, que ha sido comisariada por Nuria Enguita.

Con formación artística pero autodidacta en el campo de la fotografía, Cohen tiene bien asimilada la historia de este medio, pero más interesante que trazar sus filiaciones o referentes estéticos y conceptuales resulta leer las cargas de profundidad que aparecen en sus imágenes. A primera vista puede parecer que actúa como el entomólogo que captura una presa de aspecto insignificante, que luego disecciona, clasifica y archiva de manera objetiva y desapasionada. Pero el recorrido a través de sus diferentes series permite muy pronto al espectador apercibirse de que esa aparente objetividad está empapada de una “mala leche” socarrona, aunque controlada, de una ironía que se viste de distancia para ajustar sus dardos.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
lunes, 24 de marzo de 2014
ERNESTO NETO: EL CUERPO QUE ME LLEVA. MUSEO GUGGENHEIM BILBAO
Por: Sema D’Acosta
imagen

El tiempo lento del cuerpo que es piel (O tempo lento do corpo que é pele) 2012. Cortesía:Guggenheim Bilbao. 

Todas las obras de Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) poseen algo innegablemente sensitivo, orgánico. El artista brasileño entiende sus esculturas como cuerpos vivos y cambiantes con los que interactuamos y establecemos conexiones. Según su propia percepción de aquello que nos rodea, el entorno en el que nos hallamos no es una imagen abstracta ni debe ser valorado a partir de conjeturas teóricas, sino que es algo concreto y tangible como cualquier elemento integrante de la Naturaleza. A veces táctil, a veces oloroso, a veces incluso desagradable, pero siempre algo empírico que podemos establecer o percibir por nosotros mismos. En este sentido su trabajo enlaza con los planteamientos del filósofo ingles John Locke, cuyo argumento principal sostenía que el verdadero conocimiento se centra en nuestra experiencia del mundo; no en el mundo en sí, sino en cómo nosotros experimentamos el mundo, una afirmación que antepone materia a pensamiento y bordea así los preceptos epistemológicos que se sustentan en la especulación de las ideas, una amplia superficie indeterminada y gaseosa –más común de lo que parece en arte contemporáneo–, que olvida en demasiadas ocasiones la relevancia del contacto con las cosas.

Leer más...
Entrada de Sema D’Acosta
lunes, 17 de marzo de 2014
Centro de Arte 2 de Mayo: Teresa Margolles. “El testigo”
Por: Santiago B. Olmo
imagen

Un retrato de Ciudad Júarez

La obra de Teresa Margolles funciona a través de dinámicas de investigación que contienen muchos elementos policiales, y se construye desde procesos relacionales. El trabajo avanza recopilando indicios y construyendo hipótesis que concluyen en hallazgos de una poética extrema y seca, bajo el aspecto de una arqueología contemporánea como site-specific.

“El testigo” es el resultado de un proceso de investigación sobre la situación de Ciudad Juárez, desarrollado a lo largo de cinco años, y que esboza el retrato de una ciudad en descomposición, corroída por la violencia.

Durante años su obra ha abordado la violencia como un sistema económico que sostienen, en dosis interdependientes y complementarias, la corrupción de las instituciones del estado (por tanto léase la ausencia de estado) y los entramados de la delincuencia organizada en torno al tráfico de drogas, que a la vez controla la prostitución y el tráfico y eliminación/asesinato de personas. Si en proyectos anteriores el análisis de la violencia abordaba detalles concretos, como el ajuste de cuentas o el femicidio, en “El testigo” se subraya el efecto general de la violencia sobre un territorio, sobre una ciudad. El paisaje entonces se define desde la devastación, desde el efecto directo de la violencia generalizada en las vidas cotidianas de las personas que lo habitan, generando miedo, éxodo, abandono y, también, resistencia.

Leer más...
Entrada de Santiago B. Olmo
Anterior 26 de 57 Siguiente
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí