Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 8 de octubre de 2014

Swab, una feria a escala humana

Por: Alfonso López Rojo
imagen

Regina José Galindo, Tierra, 2013 ( Cortesía, Prometeo Gallery, Milán) 

La temporada expositiva ha comenzado este otoño en Barcelona con una nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Swab, que acaba de celebrarse entre los días 2 y 5 de octubre. Este encuentro fue creado hace siete años por iniciativa del coleccionista y arquitecto Joaquín Díez-Cascón y, junto al festival Loop (dedicado al video-arte), constituye una de las citas anuales que la ciudad ofrece en relación con la creación contemporánea.

Aunque sabemos de antemano aquello de que ‘el nombre no hace la cosa’, el nombre de la feria, Swab, merece una explicación en tanto que es un juego lingüístico que responde de manera singular a una triple combinación. Por un lado remite a la idea de ‘intercambio’ (swap) a la vez que, a través de la ‘b’, hace referencia a la ciudad de Barcelona y pasa a significar también en lengua inglesa la palabra ‘algodón’ (swab); y, en especial, el algodón que se utiliza para recoger muestras en los experimentos de laboratorio. Así, pues, intercambio / Barcelona / experimento sería el
propósito que la feria trata de transmitir poniendo el énfasis en elementos como el pequeño formato del evento, la creación de oportunidades a artistas, comisarios y galeristas emergentes, así como en la captación de nuevos públicos.

 

Ciertamente, el pequeño formato de la feria es, posiblemente, uno de sus mayores atractivos. Sobre todo para aquellas personas que ya nos hemos cansado de transitar por la moqueta de tanta feria enorme y publicitada como ‘cita obligada’. Ferias en las que de tanto que hay que ver, acabas por no ver nada, y en las que se hace más pasillo de la cuenta. La escala humana que caracteriza a Swab no solamente facilita el intercambio sino que cobra además cierto encanto al celebrarse en un solo espacio: el hangar del que fuera el Pabellón Italiano de la Exposición Universal de Barcelona en 1929. Un espacio diáfano y bello (¡sin tener nada en especial!) que por su proximidad a la turística Fuente Mágica de Montjuïc corre el peligro de que tarde o temprano sea desmantelado.

En cuanto a los artistas y comisarios que participan en la feria, cabe señalar que en su mayoría se trata de aportaciones de personas nacidas en su mayoría a partir de 1970, y que en el apartado de nuevas galerías se sigue la política de incorporar en cada edición algunas que no hayan participado nunca en una feria internacional. En este sentido, la palma se la ha llevado este año la Galería Encantada, de Barcelona. Un proyecto joven situado en un espacio de 11 m2 dentro de un popular mercadillo barcelonés.

En cifras, Swab ha contado en esta edición con la participación de 60 galerías de 20 países y ha reunido la obra de 165 artistas. La feria se ha estructurado de forma diversificada, destacando apartados como el dedicado al dibujo a través de ocho galerías españolas, a la presentación individual de artistas en determinados stands y galerías o a la articulación de un espacio comisariado. Este fue el caso de “Too Hot To Handle” el título que la ‘curator’ norteamericana Esthel Seno dio a la presentación conjunta de obras de cuatro artistas contundentes: Manuel Ocampo, David LaChapelle, Olek y Víctor Castillo.

Cabe comentar también la colaboración que entidades como la Fundación Miró y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) han brindado a la feria en esta edición. En el caso de la Fundación Miró, la colaboración ha consistido en el despliegue de banderolas en el céntrico Paseo de Gràcia, un proyecto comisariada por Martina Millà que divulga en castellano, catalán, inglés, chino y ruso (idiomas del ‘turismo’ más esperado o deseado, según billetera) únicamente la obra de los artistas ‘locales’ que participan en Swab. El asunto, a nivel calle, funciona. El problema es esa extraña ‘discriminación positiva’ que da de lado al resto de artistas ‘no locales’ que junto a sus galeristas (que han pagado) se han molestado en venir a Barcelona a nutrir el evento ferial y darle el aire internacional que se persigue. Queda feo.

La participación del MACBA consistió en la organización de dos debates e intervenciones performativas a través de Beatriz Preciado. El tema de los debates resultó ser de los más recurrentes en el sector: “¿Cómo coleccionar en tiempos de crisis?” y ”¡Curator, curandero!”, en el que se tomaba como punto de partida la figura mediadora del comisario como la del chamán / charlatán. Algo así también, podríamos decir, como ‘la casta’ (de comisarios), en relación no sólo con la endogamia, el carácter casi vitalicio de algunos y cierta mediocridad generalizada, sino con el lenguaje político puesto recientemente en boga para señalar como ‘la casta’ a lo que ya todo el mundo sabía.

En cuanto al contenido general de la feria, decir que, al igual que en ediciones anteriores, predominaban las obras figurativas de concepción expresionista y surrealista, y muchas veces como una mezcla buscada de las dos corrientes históricas. Obras que lo mismo te atraen poderosamente que te tiran para atrás. Sin embargo, el hecho de que tantos artistas allí reunidos coincidan en un mismo registro creativo, es obvio que no da lugar a pensar que responde a una tendencia acorde con los tiempos. Aunque aventurado o injusto sería afirmar que únicamente son obras ‘de feria’, en referencia al carácter comercial que se desprende de más de una, de dos y de tres…

En cuanto a los artistas presentados me gustaría destacar la potencia del trabajo performativo de la guatemalteca Regina José Galindo (Prometeo Gallery, Milán), artista a la que en 2013 la Universidad Jaume I de Valencia le dedicó una exposición. Así como la dislocada instalación del artista cubano Humberto Díaz (Knoerle & baettig contemporary, Winterthur) y la crítica política del también cubano Adrian Melis (ADN, Barcelona), aunque su instalación videográfica se mueva de forma demasiado patente en el mismo registro que Muntadas se movía hace ya un puñadito de años.

Interesantes resultaban también los artistas chinos presentados por Pantocrátor Gallery, una galería abierta en Shanghai por españoles. Así como los stands de India (Gallery 1000ª) y las dos galerías de Corea del Sur (Project Illim y Jarb). El contrapunto coreano, por decirlo de algún modo, lo proporcionó el artista vasco Kepa Garraza (Galería Víctor Lope) al presentar, como parte de su serie dedicada a la ‘distopía’”, una obra de gran formato y de una factura hiperrealista impecable que representa la ejecución del actual presidente de Corea del Norte Kim Jong-un.

Destacar también el trabajo de la artista catalana Barbara Alegre (La Galería Encantada) a partir de una rotunda exploración de su propia ‘constelación familiar’ que no duda en plasmar meticulosamente en una suerte de papel pintado de efecto siniestro-decorativo. Finalmente, y en atención entre otras cosas a la escasa presencia de la fotografía en la feria, señalar el interés y el impacto dulcemente perverso que producen los retratos imaginarios de la artista chilena Cecilia Avendaño (Sicart, Villafranca del Penedès).

Y hasta aquí el recorrido por esta nueva edición de Swab a la que agradecemos el aire de frescura que se respira en conjunto. Y de la que esperamos que sepa huir de las tentaciones del crecimiento incesante que, año tras año, suele caracterizar a estos proyectos. Sabiendo, pues, poner límites a sus ambiciones y conservando sus propósitos iniciales y su actual ‘escala humana’ que, ya lo hemos dicho, es lo mejor que tiene. Hasta el año que viene. 

Entrada de Alfonso López Rojo

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí