Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 29 de octubre de 2014

UTOPIAN PULSE - FLARES IN THE DARKROOM.

Secession, Viena.
Por: Luisa Espino
imagen

Vista de la exposición comisariada por Miguel A. López: Salón de Belleza, dentro del proyecto UTOPIAN PULSE– FLARES IN THE DARKROOM de Ines Doujak y Oliver Ressler, Secession, Viena, 2014.

“UTOPIAN PULSE” es un ambicioso proyecto liderado por los artistas austriacos Ines Doujak y Oliver Ressler en compañía de Fahim Amir, Christoph Schäfer, Mariam Ghani, Bert Theis, Zanny Begg, AND AND AND, Pedro G. Romero / Máquina P.H., Miguel A. López y una larga lista de creadores que reflexionan sobre el mundo actual y la idea de utopía. Y llegan lejos. Nos demuestran, además, que otra manera de hacer exposiciones y de dinamizar los espacios culturales es posible.

El laboratorio en el que se cuecen todas estas propuestas es la entreplanta de la Secession, el maravilloso edificio del arquitecto Joseph M. Olbrich donde desde hace más de un siglo se reúne la Asociación de Artistas Visuales de Viena. Se congratulan de ser el espacio más antiguo del mundo dedicado a muestras de arte contemporáneo, así como de que el primer presidente de su consejo fue, nada más y nada menos, Gustav Klimt.

 

Ines Doujak y Oliver Ressler, miembros hasta hace poco de este consejo, conciben esta exposición como un lugar para la investigación artística. Para ello proponen un proyecto alternativo dentro del que invitan a un grupo de artistas a que, partiendo de un tema dado, hagan de comisarios durante una semana. Siete días en los que montan y desmontan cada propuesta y en los que programan un sinfín de eventos paralelos. El mensaje: la utopía ya está aquí, personas y movimientos sociales nos lo están demostrando cada día. Abróchense los cinturones que despegamos.

La frase de Matthew Hyland «Utopia is a necessarily imperfect assertion of that which is not-yet» [la utopía es una afirmación necesariamente imperfecta de lo que no es todavía] nos introduce en el espacio en el que se van sucediendo cada uno de estos ocho “salones”. Entre los subtemas que vertebran el proyecto encontramos el de la ocupación cultural y la autogestión como alternativa en dos de ellos. Bajo el comisariado de Christoph Schäfer, a quien pudimos ver en dOCUMENTA(11) dentro del colectivo Park Fiction, "Salon Public Happiness" muestra toda una serie de actividades desarrolladas por movimientos sociales en Estambul y Hamburgo. Por su lado, "Salon Orizzonti Occupati·, con Bert Theis a la cabeza, nos habla de Isola Art Center, una iniciativa auto-gestionada desde 2001 en Milán que ha permitido hacer frente a la falta de inversión pública en materia de cultura en Italia.

En el “Salon-E-Girdbad”, la artista de origen afgano Mariam Ghani reflexiona sobre la utopía como proyecto inacabado a través de una serie de películas de los años ochenta que no pudieron terminarse, del mismo modo que ocurrió con el sistema político de su país. Le sigue “Salon Fluchthilfe”, comisariado por la artista australiana Zanny Begg, quien hace una llamada a las limitaciones que ejercen las fronteras sobre los ciudadanos e imagina un mundo en el que las personas puedan circular libremente. Más tarde, en el “Salon DADADA”, el colectivo AND AND AND, una plataforma de pensamiento a favor del conocimiento común que ya vimos en dOCUMENTA(13), organiza todo una serie de (no)actividades y (no)workshops en los que revisan las experiencias más radicales de los años sesenta para así iniciar un debate junto a figuras como Ben Morea, centrado ahora en las creencias animistas.

En las dos últimas propuestas se habla español. A través de su proyecto colaborativo Máquina P.H. en torno a la cultura popular, Pedro G. Romero presenta en “Cuartos de Utopía” varias formas de vida basadas en el nomadismo y la comunidad, haciendo especial hincapié en la cultura gitana y la importancia del flamenco. Viajarán a Viena dentro de esta programa, experiencias sevillanas como la de las Vecinas de la Corrala Utopía o las obras del colectivo Flo6x8. Por último, “Salón de Belleza”, a cargo del artista y comisario peruano Miguel A. López, cierra el ciclo planteando otra posible utopía: la de las identidades vistas desde un punto de vista queer en el contexto del colonialismo en América Latina.

Siete muestras, más de setenta artistas y un festivo programa de performances -el “Salon Klimbim”- que no sólo no dejan indiferente al espectador si no que lo convierten en parte activa de sus reflexiones. Que no se preocupen los que se lo hayan perdido: hay una publicación en camino que recoge todos estos proyectos junto a otros textos sobre cuestiones como la organización del trabajo o el feminismo que no están contemplados en las exposiciones. Verá la luz en abril de 2015. Yo ya he comenzado a deshojar mi calendario.

Entrada de Luisa Espino

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí