Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 30 de junio de 2011

Inside Job. Una película imprescindible

Por: Irene Bonilla
imagen

Inside Job no es sólo un documental. Como tantas otras bofetadas de realidad contemporáneas (desde La pesadilla de Darwin a Enron: los tipos que estafaron a América pasando por el no tan obvio precedente de la "verdad incómoda" que nos mostró Al Gore) su profundidad casi antropológica puede asustar tanto o más que cualquier película de terror, traza un mapa social desolador cuyo germen es siempre el mismo: el lado más oscuro del ser humano. Como en las películas de invasiones alienígenas silenciosas, la investigación de Charles Ferguson va tirando del hilo en el embrollo que supuso la crisis financiera de Wall Street de 2007 y 2008, y descubre eso que «todo el mundo sabe pero acaba obviando»: que la corrupción, la deshumanización y la codicia entendida como virtud (frase ya mítica acuñada por el yuppie más famoso de los años 80; el Gordon Nekko de Michael Douglas en Wall Street) han invadido todos y cada uno de los estamentos de la sociedad. Que las decisiones más importantes que marcan el rumbo del devenir histórico de naciones enteras se toman a puerta cerrada y bajo presiones externas. Que detrás de esta recesión, desempleo y endeudamiento generales que carcomen las economías de medio mundo, no hay tanto una mala praxis como una estrategia financiera demencial pero premeditada, orquestada por individuos sin moral, borrachos de poder, capaces de convertir la economía global en una casa de apuestas aún sabiendo que las consecuencias del juego serán catastróficas. Y, lo que es peor, que esos mismos nombres que se esconden detrás del desastre son los responsables y futuros artífices de la supuesta solución.

 

Cualquier persona socialmente consciente ya intuía, antes de este trabajo de pedagogía que es Inside Job, que el origen de la peor crisis desde el Crack del 29 no se hallaba en el mero error de un político o en la pizarra de un corredor de bolsas. Que la trama embrionaria era de una complejidad inusitada, siendo precisamente lo intrincado del sistema financiero lo que ha permitido a "los culpables" esconderse dentro de una red de causas. Es decir, que pillar a un ladrón con las manos en la masa es fácil, pero pillar a muchos ladrones que operan detrás de laberintos de manos, no lo es tanto. Es tanta la hipocresía y cobardía de este "ladrón de despacho" moderno que uno llega a preferir la organización clásica de crimen y corrupción de las mafias, mucho menos moderadas y sutiles pero con fechorías que afectan a barrios o ciudades y no a todo un planeta. Y es que uno puede llegar a sentir algún tipo de empatía por Al Capone pero ninguna por Alan Greenspan.

La película de Ferguson logra que los "culpables" que aparecen en pantalla se condenen solos, y que los ausentes no parezcan víctimas de la manipulación y el artificio inherentes a la propia representación audiovisual. Su montaje envolvente tiene el ritmo adaptado a la complejidad del contenido, atrapando desde el primer momento desde la moderación expositiva (esa voz en off serena pero firme del actor Matt Damon). Las entrevistas, inteligentes e incisivas, están lejos de esos efectismos que le han valido tantas críticas al otrora admirado Michael Moore, y combinan el rigor periodístico con la indignación (bendita palabra) que tantas veces nos ha logrado transmitir la ficción de denuncia social, desde el cine de Costa Gavras a productos mainstream tipo Erin Brokovich.

Al margen de ideologías y experiencias previas, uno sale con la firme constatación de que el panorama pesadillesco que le han mostrado es real y, lo que es más importante, que por muy terrorífico que sea todavía es posible cambiarlo. No es casual que las calles se hallen ahora llenas de gente corriente con hambre de justicia. Lo raro es que no haya ocurrido antes.
 

 

Entrada de Irene Bonilla

Ver entrada:  anterior siguiente
1 comentario
El de gafas | jueves, 30 de junio de 2011 | 15:37
#1
Se me antoja pensar que estos mequetrefes que tan bien han sembrado el pánico financiero, se plantean todo esto como un juego de poderes, un "a ver quien la hace mas gorda" para luego comentar la jugada en la sobremesa de los domingos en el club de campo de turno.

Estos que llevan el barco a pique ni pierden ni arriesgan. Ellos están blindados y blindadas están sus cuentas en paraísos de la fiscalidad.
Solo ganan, pero ganan la satisfacción de ser los que han puesto el mundo patas arriba y han sacudido hasta reventar las huchas de millones de curritos de a pie.

Por cierto: el crack del 29 también fue traviesamente premeditado. Los que lo planearon lo hicieron, sabiendo de antemano sus consecuencias sociales y económicas.

Ahora los herederos de esos cerebritos maquinadores son los dueños y legitimos propietarios de la Reserva Federal en EEUU y del dólar norteamericano del norte de Norteamérica para burla del bigotes de chistera que aparece en la caja del Monopoly.

"Vaya hasta la casilla de salida sin cobrar los 2000"
1 comentario
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí