Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 10 de febrero de 2020
Enrique Larroy. REINCIDENTE
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
Por: Alicia Murría
imagen

En la sala Goya, Larroy (Zaragoza, 1954), coloca “Horizontes basura”, que ocupa un muro de algo más de 22 metros, donde las pinturas sobre papel se combinan y superponen a un gran zócalo pintado en colores lisos de tonos pastel sobre el muro. ¿Qué sucede aquí? En los últimos años ha dado una vuelta de tuerca que tiene que ver con una especie de economía formal, quizá vinculada al espíritu de los tiempos; unos tiempos que nos han hecho entender que la ausencia del gasto es un lujo, que el dispendio en cualquier ámbito de la vida no nos proporciona más placer ni nos hace más pletóricos, que la opulencia debe estar en las ideas y no en los recursos materiales que se emplean para encarnarlas. De manera que el pintor se plantea insistir en su discurso reutilizando materiales descartables, o descartados en momentos anteriores. Restos de papeles de periódicos o de suplementos culturales, cintas con residuos de pintura que en otras obras habían cumplido la función de ocultar o proteger una zona de las pinceladas de color, restos de materiales de impresión, cosas, en fin, cuya vida ya había concluido por cumplida su misión… A esos materiales les ha dotado de una nueva misión: reorganizar espacios, dividir, compartimentar, incluso protagonizar algunas superficies al ser colocadas en lugar protagonista. Ya en su exposición del Centro de Arte Caja Burgos (CAB) aisló materiales de desecho en una particular instalación o ejercicio ‘instalativo’, titulada “Varios problemas una solución”, como si se tratase de una declaración de intenciones de lo que iba a venir, de una, hasta cierto punto, nueva etapa.

Leer más...
Entrada de Alicia Murría
martes, 21 de enero de 2020
Proyectos de Mathias Goeritz y Marianne Gast en Santander (II)
Por: Chus Tudelilla
imagen

Mathias Goeritz, cartel de Altamira, 1949 (versión en francés) 

Cómo pensar siquiera que a Mathias Goeritz y Marianne Gast podía pasarles inadvertido el afán desmedido del gobernador civil de Santander por convertirse en adalid del nuevo Estado. A su lado, además, tenían a los mejores interlocutores para compartir y "vender" sus proyectos: Pablo Beltrán de Heredia y Ricardo Gullón. Muy pronto comenzaron las propuestas.

El 2 de septiembre de 1948 Goeritz quedó en Santander con Beltrán de Heredia para enseñarle el cartel que se le había ocurrido hacer de Altamira. En la reunión, a la que asistieron Marianne Gast y Ricardo Gullón, hablaron también de una posible exposición de Goeritz en Santander, y de las fotografías que Marianne Gast había realizado en Santillana del Mar. El 22 de septiembre se inauguró la muestra 12 pinturas de Mathias Goeritz en el saloncillo de Alerta, y el 26 supo que el gobernador había aceptado el cartel en cuyo diseño, presupuesto e impresión, Goeritz comenzó a trabajar el 4 de octubre, al día siguiente de su llegada a Madrid. Las gestiones se extendieron hasta el 19 de enero de 1949. Se imprimieron también tarjetas postales y hubo un intento de promocionar el cartel en el NO-DO que no salió adelante por su elevado coste. El cartel gustó a todos, también a Antonio Saura que no tardó en solicitar un ejemplar a Beltrán de Heredia.

Leer más...
Entrada de Chus Tudelilla
martes, 17 de diciembre de 2019
Mathias Goeritz y Marianne Gast, en Santander (I)
Por: Chus Tudelilla
imagen

Georges Hoyningen-Huene (atribuido) Mathias Goeritz y Marianne Gast
Palacio del marqués de Santillana Santillana del Mar verano de 1948 

Recién instalado en Santillana de Mar, Mathias Goeritz (Danzig, 1915-Ciudad de México, 1990) escribió una carta a Benjamín Palencia, el 11 de julio de 1948. Por fin habían llegado. Las cuevas fantásticas y "nuestro palacio" estupendo. Marianne Gast (Schierke, 1910-Bonn, 1958) y él, le esperaban ansiosos; solo tenía que llevar sábanas y mantas porque disponían de casi todo lo demás.

Coincidió la llegada del matrimonio Goeritz con la huida de Reinhard Spitzy -ayudante del ministro de Relaciones Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop-, que había residido con identidad falsa en el palacio de las Arenas desde junio de 1944, hasta que en agosto de 1945 se trasladó al palacio del marqués de Santillana. La tranquilidad palaciega se interrumpió al ver su nombre en la lista de los nazis reclamados a España por el Consejo de Control Aliado. De colegiata en colegiata, con la inestimable ayuda del párroco de Santillana del Mar, Eduardo Rodríguez, Spitzy partió del puerto de Bilbao el 11 de julio de 1948 hacia Buenos Aires. Mientras tanto, el párroco recibía a los Goeritz, les acompañaba al palacio del marqués de Santillana, donde se alojaron, brindándoles todo su apoyo, incluida la certificación que firmó el 15 de julio para avalar la declaración de Goeritz a favor de Ruth Sonnehol, esposa del vicecónsul alemán en Tánger.

Leer más...
Entrada de Chus Tudelilla
domingo, 3 de noviembre de 2019
Equivocada no es mi nombre: arte contra la violencia machista
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Gijón.
Por: Andrea García Casal
imagen

Vivas nos queremos! Sandra Paula Fernández. 2019. Cuadros bordados manualmente. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. 

Inaugurada por la historiadora del arte y comisaria Semíramis González (Gijón, 1988), la exposición plantea un discurso punitivo contra la violencia hacia las mujeres a través de ocho artistas activas en el feminismo.

Cada una de ellas nos trae una obra vinculada con la lucha feminista. Así, Pilar Albarracín, Esther Pizarro, Ana Gallardo, Sandra Paula Fernández, Sukran Moral, Martha Rosler, Amalia Ulman y Yolanda Domínguez son las protagonistas de una serie de performances en formato vídeo, fotografías, dibujos e instalaciones que reflexionan sobre las diversas y más cruentas manifestaciones de la misoginia.

Su arte deriva en las grandes tendencias de la violencia: directa, estructural y cultural. De este modo, ejemplos de la violencia directa están presentes en Sin título/Sangre en la calle (1992) de Pilar Albarracín, Vivas nos queremos! (2019) de Sandra Paula Fernández, Identikts (2009) de Ana Gallardo y #NiUnaMenos (2019) de Esther Pizarro, donde los feminicidios, las violaciones y la trata de mujeres se fusionan en un único eje temático que visibiliza la violencia machista más palpable a nivel global.

Leer más...
Entrada de Andrea García Casal
lunes, 7 de octubre de 2019
Hacer historia. CIHA Florencia 2019
Historiar desde el CIHA
Por: Pedro Medina
imagen

Toda "historia" alberga en su interior la relación entre lo que sucede y el discurso que lo describe, es decir, entre los acontecimientos y el plano narrativo elegido para darlos a conocer, con sus posicionamientos e intereses. Discurrir sobre estos términos es hacerlo sobre el modo en que los hechos son revelados y, para ello, es necesaria la academia para dar rigor al relato y al contenido del mundo que cada investigación desvela.

En efecto, revisar sus procedimientos y posicionamientos es una labor que conviene realizar continuamente. Además, como explicó E.H. Carr: "El historiador serio es aquel que reconoce el carácter históricamente condicionado de todos los valores, y no quien reclama para sus propios valores una objetividad más allá del alcance de la historia".

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí