Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 17 de junio de 2015

Retrospectiva de Doris Salcedo

Chicago, Nueva York, Miami
Por: Ana Revilla
imagen

Plegaria Muda, 2008-10. Museo de Arte Contemporáneo de Cgicago (MCA). Foto: I. Lacosta, 2015. 

La exposición de Doris Salcedo en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago es su primera retrospectiva. Está comisariada por J. Rodrigues Widholm y M. Grynsztejn.

Se trata de una muestra de gran valor artístico y social, no sólo por la amplia representación de obras que reúne, de difícil y costoso montaje, sino porque algunas de ellas se exponen por primera vez en los EEUU.

El discurso es cronológico. Podemos ver desde sus instalaciones más tempranas, como “Sin título” (1986), un conjunto de esculturas realizadas con mobiliario de hospital abandonado, hasta la reciente “Disremembered” (2014), tres esculturas de seda cruda tejida con más de 12.000 agujas; o “A Flor de Piel” (2014), un sudario de pétalos de rosa cosidos entre sí a mano.

 

En la exposición se aprecia el continuo interés de la artista, una de las más influyentes y más profundas de su generación, por combinar objetos y materiales de fuerte valor simbólico. Sus esculturas, instalaciones e intervenciones públicas reflexionan sobre la experiencia de la memoria y el duelo con una intensa mirada, siempre más poética que didáctica, sobre las muertes violentas, la desigualdad económica o la ‘muerte social’ de poblaciones marginales.

Plegaria “Muda” (2008-10) se convierte en la pieza más importante. Encarna el miedo, el dolor, la pérdida y el luto. La instalación consta de varias esculturas compuestas cada una por dos mesas hechas a mano, una invertida sobre la otra, cuya forma y dimensión es similar a un ataúd. Entre ambas se halla un trozo de tierra. El espectador circula por un paisaje artificial y claustrofóbico de estrechos e irregulares pasillos, que recuerda a un cementerio de guerra. Una imagen desoladora y laberíntica de patas, madera y tierra. La extrema sencillez de los elementos, su desnaturalización y el divorcio del objeto y su uso, conmueven y condensan un ambiente de solemnidad y respeto que inquieta, incomoda y agita. La belleza y fragilidad, o el sentimiento de optimismo y esperanza se materializa en las hierbas que nacen entre las grietas de la madera. Esta obra nace de su investigación sobre la violencia juvenil en los ghettos de Los Ángeles y de su experiencia personal en fosas comunes de Colombia.

A partir de aquí nueve intensas instalaciones se dispone en galerías individuales. Una de ellas recrea una de sus primeras exposiciones monográficas en la Galería Garcés Velásques de Bogotá (1990). Once esculturas de camisas blancas cubiertas de yeso y empaladas en varas de acero simbolizan las masacres de 1988 al norte de Colombia. “La Casa Viuda” (1992-95) denuncia la carencia de cobijo de multitud de mujeres colombianas. Puertas desnudas sin acceso a nada, sillitas de niños abandonadas, huesos y ropa conforman esta obra. En “Sin título” (1989-2008) muebles cargados de hormigón ya no aptos para el uso humano, representan la obra más nutrida de Salcedo hasta la fecha. “Atrabiliarios” (1992-2004) es una instalación de nichos empotrados en la pared, cubiertos con una fina capa de fibra animal tensada con suturas quirúrgicas, que esconden los zapatos de mujeres desaparecidas, única vía de identificación de sus restos humanos. La siguiente obra, “Thou-less” (2001-02) marca un importante cambio en su proceso creativo al dejar de usar materiales recuperados. La silla sigue siendo el referente de la presencia/ausencia humana.

Por último, un audiovisual recoge sus proyectos públicos , una de las partes más significativas de su trayectoria profesional y de su interés por salir del museo y penetrar en la conciencia pública.

En definitiva, una muestra imprescindible donde las obras de Salcedo alcanzan valores universales para recobrar la dignidad. No se ofrecen respuestas a las cuestiones sociales planteadas, pero se analiza nuestra sociedad y la condición humana.

___________________________________________________________________________

1- En Chicago del 21 de febrero al 24 de mayo de 2015, viaja ahora al Museo R. Solomon Guggenheim de Nueva York (26 de junio -12 de octubre de 2015), y al Pérez Art Museum de Miami en el verano de 2016.

Entrada de Ana Revilla

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí