Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

lunes, 22 de julio de 2013

RE:COLECCIÓN. Postales inventadas. Otra historia sobre arquitectura

Por: Pedro Medina
imagen

El arquitecto y el hombre moderno siempre han escapado del silencio en busca de lo universal, demostrando cierta nostalgia por un “habitar armonioso”, es decir, están abocados a la búsqueda de un lugar seguro, de una intimidad confortable, como utopía de “transparencia”, donde la armonía del adquirir una residencia, una casa, se cumpla mostrándose con claridad.

Este sentimiento de nostalgia no puede sino entenderse en relación con la asunción de vivir en la era de la máquina, que afecta a todas las formas de vida y –cómo no– al Movimiento Moderno en arquitectura. Esta afirmación no extraña si recordamos cómo el joven Le Corbusier ya describió Berlín como una gran “máquina”, cuya brutalidad debía asumir para ser contemporáneo. Son estas las circunstancias de un movimiento que no es sino fruto de un siglo terrible que también fue capaz de soñar utopías.

Son precisamente estos frutos de una imaginación positiva lo que recoge, como momento gozoso e internacional, RE: COLECCIÓN, una exposición que muestra la selección realizada por Inés Caballero de la colección de postales de arquitectura del siglo XX del arquitecto Rafael Cazorla. Gracias a estas postales podemos observar las derivas internacionales del Movimiento Moderno, particulares ecos que adoptan influencias locales, si bien mantienen las características principales de esta corriente, como la simplificación de formas, presentando cómo estas confluencias hacen de esta tendencia universal un lenguaje más rico, lo que aumenta los matices y la complejidad de un lenguaje que alcanza paisajes significativamente diversos.

 

Distintas composiciones se miran en un juego de reflejos que en la exposición no intenta condicionar ningún recorrido, mientras que en el catálogo vienen clasificadas bajo nueve categorías que didácticamente configuran la taxonomía de este movimiento.

Pero la dimensión arquitectónica no es la única a tener en cuenta, ya que toda postal tiene un reverso, tantas veces inmaculado, pero otras muchas registro de correspondencias pretéritas –que enfatizan el carácter singular de las piezas–, nuevas historias personales a las que se suma la narrativa aportada por el coleccionista de estas postales. Rafael Cazorla acompaña cada postal con una historia inventada, que juega a rastrear protagonistas dentro de la gran historia del devenir arquitectónico del siglo.

Precisamente por ello, cabe destacar el diseño expositivo a cargo de Javier Peña Ibáñez, que permite ver ambos lados de las postales y también el relato construido por Cazorla, dentro del bosque de piezas en el que el espectador se sumerge.

A ello hay que añadir las tramas que van aportando paralelamente catálogo y web, generadores todos ellos de historias con la misma matriz. El catálogo por las tipologías aportadas es más sistemático, asumiendo magistralmente en su forma el estilo de lo reproducido, y la web www.postalesinventadas.com por ser un generador continuo, donde cada día vemos aparecer una nueva postal (de las más de 1.500 de la colección) y una nueva historia a cargo de Cazorla, como ejercicio público de una intención privada.

El propio Cazorla confiesa en el catálogo: “desde el principio fui consciente de que hablar de la magia del espacio, de la luz, de la materia y de sus texturas, parafraseando a Peter Zumthor al hablar de la magia de lo real, era difícil de lograr a través únicamente de imágenes y textos. Por eso no es solo de arquitectura de lo que viven estas reflexiones, sino que también surgen de la poesía, de la literatura, de los recuerdos, de las ideas y, por supuesto, como ya he dicho, de las imágenes”.

Correspondencia sobre correspondencia, ciudad visible sobre forma internacional, mensaje corto sobre lección esbozada, que siempre activan una imaginación mayor. Es otro tipo de ficción como forma de reconstrucción histórica, estrategia tan frecuente en nuestros días, que nos sitúa ahora ante un relato construido en torno a dos ejes: una dialéctica basada en el archivo y la construcción de una trama principalmente didáctica, que negocia con la realidad mientras se realiza un guiño a un pasado muy presente.

Y de fondo el viaje, experiencia en movimiento que sirve de metáfora para explicar y vivir un tiempo fugaz que, sin embargo, logró crear formas universales. Son estas mismas, tantas veces revisitadas, las que podemos estudiar en este proyecto, pero ahora bajo una atmósfera sorprendente gracias a su formato novedoso, que plantea otra forma de ver la arquitectura, ligada necesariamente a la construcción de historias personales. Sin duda, todo un hallazgo.

Exposición comisariada por: Inés Caballero . LASEDE Colegio de Arquitectos de Madrid. Hasta el 31 de julio de 2013. 

Entrada de Pedro Medina

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí