Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 1 de julio de 2015

PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo

CA2M. Móstoles (Madrid)
Por: José Manuel Costa
imagen

Jordi Colomer: "No Future”. Cortesía: CA2M. 

El Punk, ya lo sabemos y está escrito en esta exposición, fue una explosión, una llamarada. Destinada desde el principio a extinguirse dejando una carga de profundidad de efectos mucho más trascendentes que unas camisas sobredimensionadas o unos cuantos imperdibles. Además de una música que, espídica cómo podía ser, tardaría algo en ser verdaderamente innovadora. El Punk fue una nueva actitud.

Y esa actitud es lo que se muestra en el CA2M de Móstoles, vertida en arte.

Para un punk como Johnny Rotten, la aparición de David Bowie en el Tops of the Pops en 1971 demostró a una generación que cualquier cosa era posible en el pop. Para muchos de quienes vivieron el Punk, los Sex Pistols eran la confirmación de que cualquier cosa era posible. Y no solo en el pop.

 

La exposición, comisariada por David G. Torres, presenta seis divisiones que tratan sobre el asesinato del idolo, la violencia y la confrontación, terrorismo y pánico, nihilismo y anarquía, ruido y anti-diseño, la cuestión de género… Son ciertamente temas centrales del punk, aplicables a la larga serie de obras y artistas reunidos en el CA2M. Punk, digámoslo, es una exposición casi convencional de arte visual. Hay una pregunta lícita sobre si esta es la aproximación más adecuada a un evento relacionado con aquel fulgor primigenio que también era performance, sonido... Esta no es en lo absoluto una descalificación del trabajo comisarial de David G. Torres, muy coherente y muy clarificador, solo indicar que junto a esta puede haber otras visiones expositivas o supra-expositivas de lo que supuso el punk.

La exposición se abre ya en la entrada del CA2M con el “No Future” de Jordi Colomer, una de esas cosas que dan mucho que pensar dado que el súper-lema punk adopta la forma de un anuncio de bombillas propio de Las Vegas o de un parque de atracciones. Una ojeada sobre los artistas invitados, unos clásicos, otros de ahora mismo; sobre las mismas obras, icónicas o creadas para esta exposición deja clara la calidad: Chiara Fumai, Gavin Turk, Christian Marclay, Pepo Salazar, Dan Graham, Michel Basquiat, Jimmie Durham, Nan Golding, Claire Fontaine, Mabel Palacín, Raida Maudit. ANT Farm, Federico Solmi, Mike Kelley, Martin Kippenberger, Jonathan Meese, Valie Export o Joan Morey son solo algunos ejemplos.

Visto todo ello parece despejarse el punto de vista: esta no es exactamente una exposición para un público que vivió o el punk o aún lo toma como referencia. Es mucho más una exposición destinada a explicar al público de un museo de arte contemporáneo que una de las raíces de eso que tanto le admira tiene raíces en la sonrisa semi-enloquecida de un inglés berreante de pelo erizado y dientes muy sucios. No todos los orígenes se encuentran en la alta especulación intelectual.

Entrada de José Manuel Costa

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí