Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 11 de febrero de 2015

MUSAC en tiempos revueltos

Por: Juan Jesús Torres
imagen

Lia Perjovschi, ‘Museo del conocimiento’. Vista de la instalación en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, 2015. Cortesía MUSAC  

A mediados del siglo pasado, la filósofa Hannah Arendt, una lectora implacable de Kant, opinaba que la obra de arte era algo así como un adiestramiento para la ciudadanía, ya que si la primera no se regía por leyes que esperan condena, ésta (espectadores, o, en clave moderna, visitantes) poseían la libertad de colocarse en el lugar de otros y poder así crear una idea general de la naturaleza de lo colectivo, vislumbrar las políticas del juicio. En suma, plantear alternativas para agrandar la capacidad crítica. Este año el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León cumple diez años, suficientes como para haberse convertido en un personaje incómodo, al que han intentado adiestrar de muchos modos, que ha sufrido convulsiones, pero que sigue respirando. Como los irreverentes, el MUSAC se ha crecido ante las adversidades; ante cada resurgimiento ha ido fortaleciendo su predisposición a convertirse en espacio referente para la apertura de juicios. Como el que vuelve, triunfal tras la batalla, no se esconde y exige ser escuchado. “He visto cosas”. Por eso, en este importante año, año de supervivencia, año de reivindicación, año de celebración, la programación es más punzante que nunca, más descarada, más abierta; en definitiva, es más arte.

 

Ahora, cinco diferentes exposiciones ocupan las salas del Museo con un enfermizo leitmotiv común; sabemos lo que ocurre, no somos indiferentes y desciframos modos de hacer que creéis utópicos. Unos cuantos días antes de Navidad se inauguró la muestra que, más que revisar los diez años de historia de este museo periférico, cuestiona los engañosos avances que los erigidos en dueños de nuestra seguridad han hecho por nosotros. Hace diez años el MUSAC abría sus puertas con “Emergencias”, una lectura de su joven colección en la que se investigaba la visión de artistas solidarizados con los dramas de su tiempo. “Post Emergencias”, diez años después, reexamina la colección, ahora más amplia, en busca de los dramas de un mundo peor, más sucio, más violento, más caliente, más absurdo, más corrupto, más mentiroso. Tres salas (“Crisis Sociales”, “Medio” y “Violencia”) donde el dolor se ruboriza ante su ineficacia para moderar actitudes, como si no fuese suficiente el sufrimiento. Porque se siente la actitud amplificadora por la que ha optado el MUSAC a sabiendas de que el arte, como lo entendía Arendt, no puede encerrarse entre muros. La muestra se expande con proyectos on-line y con “Crit.Icon”, la idea de “Un Mundo Feliz” para ocupar el espacio público con imágenes hirientes para el poder, con destellos de pensamiento crítico.

Las otras cuatro muestras que ocuparán las salas durante los primeros meses de este año fueron abiertas al público el pasado 24 de enero. Lia Perjovschi es una artista rumana profundamente interesada en la investigación sobre cómo se forma el conocimiento y de qué manera las conclusiones de la indagación se analizan e interactúan a través del arte y por eso creó el Contemporary Art Archive and Center for Art Analysis (CAA/CAA), un museo del conocimiento para desgranar una historia del arte contemporáneo occidental. El Proyecto Vitrinas del MUSAC le ofrece la posibilidad a Perjovschi de presentar algunas fases de su propósito de archivo a través de una instalación en el hall y numerosos documentos acumulados que estarán disponibles en el Museo. Esta reflexión sobre cómo se estructura el hecho artístico da paso a una materialización de éste a través de una realidad apabullante, cómo el discurso estético es capaz de canalizar los dramas contemporáneos.

En Laboratorio 987, el espacio dedicado al arte más joven, Luis Melón Arroyo presenta “Enumeraciones”, pinturas de aparentes paisajes estelares que encierran datos vergonzantes; cada uno de los puntos que Luis pintó en el propio Museo durante una performance que comenzó a finales de diciembre, representa, por ejemplo, una persona desahuciada en nuestro, en ese sentido, inexorable país.

Lo demás son dos de las exposiciones más importantes que se pueden ver en el país en estos momentos. Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Alicia Murría y Mariano Navarro son los comisarios de "Lo que ha de venir ya ha llegado”, exposición que ya ocupó el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla, la sede del CAAC, el año pasado. Descubiertas las vergüenzas de gobiernos sonrojantes, de su cruel brutalidad económica, del desgaste moral, Lo que ha de venir ya ha llegado es una exploración en diversas reacciones artísticas ante el modelo estandarizado de política; acciones críticas, casi burlonas, provocando algo de lo que Arendt sugería, incitar a saber mover las fichas para eternizar el jaque. Pensada en tres partes vinculadas entre sí, la primera “Reactivar la Utopía” se centra en diferentes proyectos de configuración nacional y simbólica que discrepan de las vigentes. Micronaciones, formas de negocio paralelas, sustituciones de monedas dominantes por otras formas de intercambio. Utopía no es imposibilidad, utopía es hesitar, analizar y discernir. No es más utópico nuestro presente, confabulación de proyectos inacabados, una utopía derrotada. Eso es lo que se propone el segundo capítulo, una investigación en esas propuestas que no llegaron a ser desplegadas en conjunto. “La modernidad, ¿un proyecto inconcluso?” es la demostración de que vivimos en el fracaso de lo utópico, en un mundo por hacer, de resultado insostenible, caro e injusto. Es nuestro presente, torpe por inconcluso, territorio fértil para chupasangres usureros, humeante y escaso. “El futuro ya está aquí” es la última estación de la muestra, amalgama de perspectivas contemporáneas, activas y independientes, y es que parece ser que al fin nos damos cuenta que no se puede esperar nada de curianas excepto edemas.

Una sensación; el futuro ha llegado. Quizás por eso es momento de mirar atrás, reflexionar sobre cómo lo imaginamos y cómo realmente se presenta. En 1991, Isidoro Valcárcel Medina presentaba en la galería Tráfico, de León, “Sugerencias de un forastero al plan general de León”. Valcárcel, arquitecto, ante la inminente aprobación del PGOU para la capital leonesa, esbozó un parque donde acumular todas las esculturas públicas de la ciudad, huertas populares, un centro comercial subterráneo en la elocuente calle Cercas, un estadio de fútbol sobre el Torío e incluso un hilarante parque temático dedicado al viento. 25 años después las parcelas de La Chantría y Eras de Renueva están construidas, vendidas, habitadas y mutadas. Un verso de Góngora le sirve a Valcárcel para rizar el rizo, soltar una carcajada y plantearles un desafío a los leoneses; “allí lo que había, aquello os propuse, eso hicieron y esto hay, ahora pensad qué era más utópico”. “De ayer y hoy” es la necesidad de hacer pensar, de formar mentes capaces de cuestionar, una bofetada al tiempo y al deseo, una oportunidad a la autonomía y a la creatividad, una revolución sin prisas. Los documentos, fotografías de lo que era y es, los dibujos de un cuarto de siglo de ficción, el reto de Valcárcel Medina es el arte que definía Arendt, el que no se conforma con exaltar sino que lucha contra las neuronas conformadas de una sociedad adormilada. Lo que nos aclama Valcárcel es simple; da igual lo que ocurrió, lo importante es que nos dimos cuenta y, si no lo hicimos, a qué esperamos para despertar. Ese es el papel del arte contemporáneo. 

Entrada de Juan Jesús Torres

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí