Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 15 de julio de 2015

Media_mutaciones. Concha Jerez, José Iges

Tabacalera Promoción del Arte, Madrid.
Por: Mariano Navarro
imagen

Concha Jerez y José Iges: Viaje a ninguna parte. Cortesía: Tabacalera Promoción del Arte 

Oportunamente, la comisaria de la exposición “media_mutaciones”, Karin Ohlenschläger, nos recuerda que Concha Jerez y José Iges iniciaron su trabajo conjunto en 1989, el mismo año de la caída del muro de Berlín y del paso de un mundo bipolar, en el que se enfrentaban las potencias norteamericana y soviética, al de la globalización neoliberal que parece devoradoramente extenderse, un cuarto de siglo más tarde, por todo occidente. También el año del nacimiento de la worldwide web (www), que parece haber llevado la totalidad de lo existente a la pantalla de nuestro ordenador.

Oportunamente, digo, porque, con independencia de otros criterios que se pudiera aplicar para definir la muestra, el principal, el eje en torno al que giran las diferentes propuestas, es una reflexión política, mediante la que dilucidar cual es nuestra posición como sujetos inmersos en ese discurso universalizador.

 

Veinticinco años de trabajo conjunto que vienen a resumirse en 18 piezas –intervenciones, instalaciones interactivas, performances, vídeos, obras radiofónicas y net.art– cuya existencia se despliega a lo largo de esos años no como formas finitas, sino como posibilidades de desarrollos distintos según fuesen o sean las circunstancias y condicionantes de su exhibición. Un recorrido, por otra parte, que quien no haya podido hacerlo físicamente en el antiguo edificio de Tabacalera en Madrid, puede seguirlo en las páginas de mediamutaciones.com, que contienen, además, las variantes precedentes y los contenidos de cada una de ellas.

Así, por ejemplo, de “Argot”, 1991-2015, la obra de entrada a la exposición, instalada en el gran vestíbulo de acceso –veintisiete espejos rotulados sobre otros tantos atriles situados sobre las ocas de un tablero del juego dibujado en el suelo, una proyección de vídeo que recoge la acción de escribir algunas de las frases y una emisión sonora que declama y confunde asertos sobre el arte, el artista y su lugar en el mundo– puede en esas páginas seguirse la audición, obtener el texto y la partitura en pdf, el catálogo de una de sus itinerancias y enlazar con sus sucesivas versiones, en distintos países, entre 1992 y 2009. Y así con todas las demás.

Aunque hay un elemento, también fundamental, del que solo tendrá noticia. Jerez e Iges han incorporado la fábrica del viejo edificio no solo a la instalación de sus obras, sino a la realización de tres acciones, que han titulado “Viaje a ninguna parte”, 2015, y que tienen lugar en otros tantos espacios de la parte abandonada y sin uso. Cabe apuntar que el teatro, la idea de representación; el juego, el parchís como veremos, o la oca ya citada, y el cuerpo propio son elementos integrantes fundamentales del código de actuación de estos artistas.

Esa parte dramática, que enuncia el título homónimo a la obra de Fernando Fernán Gómez, resulta aún más explícito en las cuatro obras que se agrupan bajo el título repetido de “Net-Ópera”, 2000-2002, que nos contrapone contra las imágenes transmitidas por los media y su “simulacro” guiñolesco u operístico. Y aquí otros dos apuntes que creo necesario destacar. Primero, la impactante fuerza visual de las producciones de Concha Jerez y José Iges. Un dato suficientemente reconocido en la primera, pero que adquiere en éstas piezas conjuntas otro matiz, sin pérdida ninguna de intensidad ni de singularidad. Segundo, la contundente riqueza con que formulan sus ideas, que les permite desplegarlas en distintos formatos y construir instalaciones de una potencia tan inusual como singular.

La serie “Terre de nessuno”, 2002, y sus banderas con los colores del tablero del parchís, y las instalaciones “Bazar de utopías rota”s, 1993-2007, y “Tierra de nadie”. “Arenas movedizas”, 2002-2008, conforman el núcleo más explícitamente político de la exposición, que toca temas generales, pero siempre desde la perspectiva del individuo sometido a los poderes o instrumentalizado por ellos.

Cabría añadir en este apartado “El Ojo de Polifemo”, las condiciones bajo las que somos permanentemente vigilados, y que si en las fechas en que fue realizada, 1997-1998, se hacía mediante cámaras instaladas, como se hace aquí con los propios visitantes, en la actualidad su capacidad de inspección se extiende al universo digital. Y, quizás también, “Dentro Afuera”, que incursiona en el mundo del trabajo y de la pérdida. Del mismo modo, sus reflexiones primeras sobre el arte y el artista caracterizan, además de “Argot”, la obra “El artista funámbulo”, Pulcinella deambulante al azar de un dado imaginario sobre un tablero monocromo y unidireccional. Más sesgadamente, quizás cabría aquí “Habitación de lectura 1492-1992”, 1992-1999, una instalación interMedia, sonora y visual, que anclada en los fastos del quinto centenario del llamado descubrimiento nomina, sonoramente, a hombres y mujeres que han contribuido al desarrollo del pensamiento en cualquiera de sus vertientes, entre 1492 y 1992, reúne libros de artista con distintas fechas y, contrapuesto a unos y otros, almacena textos e insinúa obras autocensuradas en ese mismo periodo.

Finalmente, al término del recorrido, y en una sala interactiva, el centro de interés es la persona, el ser humano individualizado y a la vez anónimo en el seno de lo común. No falta aquí, como no lo hace nunca a lo largo del trayecto que hemos seguido, un fino y escéptico sentido del humor y del juego, del todo evidente en el que se invita al visitante que entra en “Persona. Probador”, 2005, que ve su cuerpo sustituido por el de distintas personas que se visten, y su vestimenta habitual, su indumentaria social, por otras que, además, inducen a pensamientos y expresiones que no siendo suyas, bien podrían serlo.

Su alto interés documental justifica la existencia, como una sala más de la muestra, del “Archivo”, posters de exposiciones, catálogos y un extensísimo material digital. 

Entrada de Mariano Navarro

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí