Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 18 de octubre de 2012

Espacios públicos compartidos. Noveno ciclo en La Conservera

Por: Pedro Medina
imagen

Martín Lejarraga La conquista del espacio. Intervención. Cortesía: La Conservera.

 

¿Qué entendemos hoy por “lo público”? Etimológicamente publicus es lo que afecta a “todo el mundo”, de ahí que el “espacio público” sea concebido como el lugar de interacción social cotidiana y expresión de toda una comunidad. Y son muchos los procesos artísticos que lo han invadido y estudiado, detectando fisuras y posibilidades en un ámbito concreto, “estados de encuentro” y zonas de conflicto y negociación.

La reflexión sobre el espacio público y la arquitectura que lo configura es el tema que da unidad al ciclo más coherente de La Conservera hasta la fecha, abordando el contexto de la propia institución y las formas de organización y medida con las que fundamos nuestro entorno.

La intervención central es La conquista del espacio, del arquitecto Martín Lejarraga, en la Sala Verónicas. En esta antigua iglesia se alza ahora una gran playa, un espacio público ideal construido para hablar de lo que compartimos en un lugar. Así, bajo el cielo proyectado por Ken Murphy, se despliega un ambiente de intercambio social: el trueque como forma de relación, actividades en la sala propuestas por los visitantes o entrevistas a distintos ciudadanos sobre lo que falta o sobra en Cartagena, hechos que fomentan lúdicamente la participación como antídoto a la arquitectura autorreferencial. Esto se completa con proyectos arquitectónicos y testimonios de teóricos sobre qué es el espacio público, ahora sentido como propio por los espectadores.

 

Se viven nuevas derivas tras una época de derroche, lo que reclama el análisis de lo realizado, lo prometido, lo especulado, lo frustrado… en los últimos años en la Región de Murcia. Ya en Ceutí acomete esta empresa el joven estudio DOT Agency for Architectural Affairs con La Temperie, que constata cómo la tradicional huerta murciana sucumbió a un frenesí constructivo y a la ilusión de creernos ricos a lomos de un “progreso” indefinido. Dos vídeos enfrentados y separados por una “zona de peligro” muestran distintos proyectos arquitectónicos (realizados y no realizados) en Murcia. A pesar de cierta dificultad para quien no conozca bien el contexto, es clara la presencia de una amenaza tras la fiesta, que no deja un mensaje claro, pero sí un posicionamiento crítico decidido. No hay remedios pero sí buenas preguntas, recogiendo eficazmente la tensión del momento actual y la fuerza interrogante de toda buena arquitectura: pensar el habitar humano.

Otro experimento interesante es el de Moho Arquitectos: Cauchic, una instalación erigida en el patio de La Conservera con 1.500 neumáticos de coche distribuidos en 112 columnas. Esta intervención permite replantear la idea de monumento a partir de procesos de consumo y reciclaje, que facilitan que la obra se entienda como una metáfora de la deriva, personal y colectiva, que dentro de este fascinante laberinto es vivida sin drama, pero también sin solución.

El recorrido termina con dos instalaciones a manos de dos artistas: Xavier Veilhan y Andrea Blum. Los Rays del artista francés son un elegante homenaje a Jesús Rafael Soto y Fred Sandback, rayos tenues de luz sobre cuerdas blancas que configuran un espacio geométrico capaz de generar la ilusión de una leve arquitectura, que aparece tras la habituación a la penumbra de la sala.

Por último, la gran pajarera de Andrea Blum, visible desde el exterior del centro, un hábitat que es de nuevo camino indirecto para hablar de la relación entre seres vivos, pequeñas sociedades, que dan paso a un alegato por la naturaleza, apoyado también en la selección de diversos documentales, que sirven para estudiar la naturaleza desde distintos puntos de vista.

Así, se establece en conjunto un código abierto donde, sin sucumbir a pensamiento trágico alguno ni activar procesos enérgicamente críticos, se logran pensar con soltura otras formas de actuación y de concepción de nuestra realidad mientras se manifiesta la necesidad de construir “un lugar para todos”.
 

Entrada de Pedro Medina

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí