Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 11 de octubre de 2012

Charles Sandison. Naturaleza Muerta.

Por: Santiago B. Olmo
imagen

BUTTERFLY , 2012. Videoproyección monocanal. Cortesía: Galería Max Estrella.
 

La utilización del lenguaje en el arte desde los años 60 ha estado vinculada a estrategias conceptuales pues suponía un deslizamiento hacia la idea y procesos analíticos. Desde ahí el lenguaje-texto constituye un mensaje para ser leído. Sin embargo las tecnologías de la computerización y la proyección han establecido nuevas condiciones de lectura y visualización, estableciendo en primer lugar una vinculación del texto-lenguaje-palabra con el movimiento y en segundo lugar (consecuentemente) con la percepción visual y las imágenes, a la vez que con su lectura como código de signos, en su referente simbólico, pero no necesariamente desde su sentido textual. El mensaje de este “texto” se sitúa pues en un segundo nivel, que no es subalterno pero que resulta solo comprensible o decodificable a partir de la inmersión previa en el ámbito sensorial.

El trabajo de Charles Sandison, nacido en Escocia en 1969 y residente en Finlandia desde hace 17 años, ha desarrollado un trabajo basado en el texto para convertirlo en imagen en movimiento. Su formulación estética tiene tanto que ver con una cierta idea de pintura expandida y desmaterializada, como con un sutil análisis de la cultura y de la ciencia desde las herramientas de la computerización y mediante programas controlados por algoritmos de dinámica molecular, que son los que convierten a signos y palabras en imágenes.

 

De hecho una constante en los intereses de Charles Sandison es el trasfondo conceptual de la historia de la ciencia como un espacio de activación reflexiva sobre los nuevos modelos de memoria y reconocimiento tecnológico.

En su primera exposición hace seis años en la Galeria Max Estrella de Madrid, las obras se articulaban entorno al título de Philosophia naturalis, subrayando cómo, en los albores de la ciencia, las observaciones de la filosofía natural no dependían tanto de una demostración como de su encaje en un sistema totalizante, y cómo el creacionismo que niega la ciencia recupera la noción de diseño inteligente para preservar un sistema teológico anticientífico. Bajo el título de Naturaleza muerta, las piezas que ahora se exhiben juegan con la idea de vanitas para desacralizar y resituar el lenguaje como imagen.

La pieza central, titulada The Birth of Language, utiliza, mediante un programa informático y diversos aparatos de proyección, los puntos y aparte del Origen de las especies de Charles Darwin para ir generando palabras y frases del texto, como la imagen de un proceso donde escritura, lectura y visualización analítica se funden en un proceso perceptivo más complejo. Cada elemento está dotado de sentidos específicos: el signo, la letra, la palabra, el texto, la imagen, el movimiento, configuran a través de sus diversas conexiones un proceso visual cambiante, en evolución constante. No se trata de trasladar al espacio de proyección fragmentos de texto para ser leídos, sino establecer una conexión entre una forma de proceso generativo y el sentido de fondo del texto. La obra de Darwin no se lee, sino que se reconoce como símbolo, y sirve como base de una estructura aleatoria en la que la imagen de texto, pero no el texto en sí mismo, es el núcleo esencial de la obra. En otras piezas, como Quantum Foam o Butterfly, diferentes elementos sígnicos y líneas activan imágenes en color que no cesan de moverse en sentido circular y aleatorio en la primera, y siguiendo un mecanismo de simulación especular semejante al que producen los caleidoscopios en la segunda.
 

Entrada de Santiago B. Olmo

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí