Alberto Ruiz de Samaniego es profesor de estética, crítico cultural, comisario de exposiciones. Fue director de la Fundación Luis Seoane durante los años en que desarrolló el programa más atractivo de actividades que se le conoce a la institución, con una serie de muestras y ciclos que hablan a las claras de sus intereses: cine (y dentro de él, animación), literatura (incluida la que viene de la gráfica), filosofía, fotografía. Pero, por encima de todo, Ruiz de Samaniego es escritor. Por eso hay que atender con especial cuidado a cada nuevo libro suyo. La editorial murciana Micromegas, nueva en la plaza (aunque no lo son sus responsables, Javier Castro Flórez y Marisol Salanova), ha decidido incorporarlo a su catálogo (sumando su nombre al del también profesor y crítico y exdirector de una institución pública dedicada al arte contemporáneo, y sobre todo escritor, Miguel Ángel Hernández-Navarro y al del crítico Carlos Jiménez) y acaba de presentar su última obra: Ser y no ser. Figuras en el dominio de lo espectral.
Leer más...Sería extraordinariamente difícil imaginar la evolución del arte occidental en el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX sin la influencia que sobre él ejerció Oriente y, en especial, Japón. Su impacto ha sido analizado en otros países de Europa pero es esta la primera exposición que aborda este fenómeno en nuestro país. La exposición que reúne más de 180 piezas y que ha sido comisariada por Ricard Bru i Turull aúna rigor y un enorme atractivo para el gran público pues exhibe una amplia representación de manifestaciones artísticas entre las que se hallan sugestivas piezas algunas de las cuales se muestran por vez primera; destaca en este apartado la reconstrucción del Pabellón japonés que formó parte de la Exposición Universal de Barcelona en 1888 y que ha sido posible gracias a la colaboración de un buen número de coleccionistas privados de la ciudad condal.
Leer más...Hilma af Klint (1862-1944)
Grupo IX/SUW, nº 17. El cisne, 1915
Óleo sobre lienzo 150,5 x 151 cm
© Cortesía Stiftelsen Hilma af Klints Verk 2013.
Foto: Albin Dahlström / Moderna Museet, Suecia
© Hilma Af Klint, VEGAP, Málaga, 2013.
Es sabido que Robert Motherwell desarrolló en su madurez la idea de que la pintura moderna había cumplido su tarea, y sólo quedaba a partir de entonces la posibilidad de agregar pies de página y notas, pero no capítulos completos, al libro que la contaba. Hablaba, naturalmente, de los artistas. Ellos son los que escriben la Historia a la que se refería Motherwell. Pero hay otras versiones del relato. Por ejemplo las que publican los museos, revisionistas por naturaleza y empeñados en redactar notas al pie.
Leer más...Vista de el exposición. Cortesía: CentroCentro
Dentro de un amplio programa que tiene como eje la ciudad, el espacio CentroCentro (Palacio de Cibeles de Madrid) presenta la exposición Feria Internacional Ciudad Creativa. El título puede llevar a error al visitante, ya que juega de manera voluntaria con el equívoco pues presenta las producciones artísticas seleccionadas mediante un formato al estilo stand ferial, un modelo estándar que sirve para promocionar cualquier tipo de producto o servicio y que utiliza similares parámetros en cualquier lugar del mundo. Mostradores, cartelería, logos, pantallas, ordenadores que muestran su “oferta” de un modo llamativo y “seductor”. Pero aquí esa oferta tiene que ver con pensar la urbe actual y, fundamentalmente, la convivencia y las posibles formas de participación y control ciudadano respecto de las estructuras de poder, es decir: pensar la posibilidad de invertir los términos imperantes de vigilancia y nula participación.
Leer más...Thomas Ruff Nacht 3 III, 1992. 20 x 21 cm. ©Thomas Ruff, VEGAP, Madrid, 2013.
La revisión y la subversión de preceptos formales de la pintura moderna y las vanguardias artísticas, el cuestionamiento hacia el sentido primigenio del quehacer fotográfico, o la expansión de las posibilidades plásticas del retoque digital, son apenas algunas de las líneas esenciales de las experimentaciones que definen la obra del conocido Thomas Ruff (Alemania, 1958). Actualmente, la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31 ofrece a través de 59 imágenes, siete series de este creador que comprimen diez años prolíficos.
Ruff, fiel a la herencia de la Kunstakedemie de Düsseldorf, ha trabajado en sus series fotográficas, siempre de temáticas disociadas, la noción de objetividad pero aquella que desde la manipulación construye, más no retrata, una realidad ficcionada de la objetividad. Todo esto, a partir del juego dialéctico de la exploración de las posibilidades del discurso visual frente al conceptual. Así, el despojamiento de cualquier referencialidad anecdótica en beneficio de lo que parece una mera expresión visual, se apoya en una cuidada producción y/o postproducción de imágenes que sirven a Ruff para levantar esa realidad que desea.
Leer más...