Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 24 de abril de 2013

Soporte(s) de resistencia

Por: Alicia Murría
imagen

Libia Posada Signos cardinales, 2008. Instalación, fotografía y dibujo. Fragmento. Cortesía: galería Magda Bellotti.
 

La violencia sobre el cuerpo y, especialmente, el de las mujeres es el tema que aborda con eficacia la propuesta desarrollada en la galería Magda Bellotti por la comisaria María Antonia de Castro en el marco de Jugada a 3 bandas, que este año ha reunido a veintiuna galería madrileñas y, por vez primera, siete de Barcelona.

Soporte(s) de resistencia integra tres producciones de muy diferentes autoras (María José Argenzio, Libia Posada y Paula Usuga) pero cuyas ópticas confluyen en su aproximación al cuerpo como escenario de conflicto, político, ideológico, económico…

De Argenzio (Guayaquil, 1977) se muestra el vídeo que titula 7.1 Kilos, fechado en 2009, donde vemos los pies de una bailarina calzada con zapatillas de ballet clásico de cuyos tobillos cuelgas pesas metálicas que la obligan a un esfuerzo añadido al de su disciplina y que la llevan a caer y tropezar haciendo de su danza algo doloroso y casi imposible. Se trata de una obra que desde una extremada sencillez ofrece un amplio campo de sugerencias: desde la disciplina que se le impone a la danzante para alcanzar determinadas cotas estético-expresivas hasta las rémoras que en el Occidente desarrollado siguen lastrando la igualdad de las mujeres mediante un esfuerzo multiplicado.

 

La colombiana Paula Usuga (Medellín, 1975) utiliza su propio cuerpo para hablar de marcas y señalamientos cuyo escenario es la carne, signos singularizadores e identitarios en diferentes culturas, tanto de seres humanos como de reses. Así hace grabar a fuego sobre su piel la palabra ser/res que alude tant a la cosificación de las mujeres como a la idea de propiedad sobre los animales, negando y afirmando a la vez la cualidad de existencia y sus múltiples derivas culturales y económicas.

Por último, la también colombiana Libia Posada (Medellín, 1959) utiliza sus conocimientos médicos para hablar del dolor y la sanación, y señala: «La enfermedad y la muerte constituyen un borde, una frontera o un límite donde lo humano se pone en juego, donde el cuerpo es más cuerpo, lo humano más humano, y lo animal e instintivo es más animal. Allí todas nuestras definiciones sobre la humanidad y otros asuntos quedan en entredicho». En su serie fotográfica Signos cardinales, realizada en 2008, traza sobre cuerpos de hombres y mujeres sus reales trayectos vitales, estos mapas dan a ver desplazamientos, migraciones y viajes forzados a causa de factores económicos o conflictos políticos que les han llevado a abandonar sus pueblos y sus hogares a la búsqueda de un incierto horizonte de vida.

Sin duda la propuesta de María Antonia de Castro, en Magda Bellotti, acompañada de un impecable texto está entre lo mejor que se muestra en esta tercera edición de Jugada a 3 bandas, una iniciativa que, siendo interesante como idea, debería hacer un esfuerzo por elevar el nivel de lo que, en conjunto, ofrece.

Entrada de Alicia Murría

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí