Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 5 de mayo de 2011

Sin realidad no hay utopía

Por: Pepe Yñiguez
imagen

DANIEL GARCÍA ANDÚJAR Postcapital, 1989-2001. Cronología. 2004. Fotografía: Guillermo Mendo. Cortesía: el artista y CAAC.

SEVILLA
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO

El artista chino Zhou Xiaohu declaró en 2006, antes de la actual crisis pero refiriéndose a los acelerados cambios en el mundo actual, que “los problemas hacen a los artistas pensar más, empaparse y profundizar más”. Es lo que aprovecha y les pide esta exposición, el punto fuerte del programa trimestral del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo titulado La constitución política del presente, comisariada por Alicia Murría, Mariano Navarro y Juan ant6onio Álvarez Reyes.

 

La crisis del capitalismo ya es una crisis global en todos los sentidos y lo peor es que parece que al capitalismo tampoco le va tan mal, sobre todo cuando nos quiere hacer creer que es más importante la salvación del sistema que ha provocado la crisis que la de los ciudadanos que la soportan. El fin del comunismo dejó sin referencias al capitalismo, cuyo desarrollo último ha tenido importantes consecuencias en el orden geopolítico y en la degradación de la democracia. Así, parece necesaria una exposición que nos ayude a reflexionar sobre la situación actual. No acabamos de entender, por poner un ejemplo cercano, la presencia de fuerzas del ejército español en Libia para propiciar un sistema de libertades mientras el presidente Zapatero viaja a China para pedir ayuda financiera.

La exposición, partiendo de la conocida tesis de Baudrillard sobre la sustitución de la realidad por el simulacro y de la posterior de Andreas Huyssen, en la que es precisamente esa falta de realidad la que implica la imposibilidad de la utopía, se divide en dos partes: la primera, La descripción de la mentira, intenta desenmascarar esa realidad de simulacros; para explicitar los diferentes Colapsos de los grandes sistemas ideológicos y económicos en la segunda.
No sólo está bien planteada la exposición, sino que también esta eficazmente urdida mediante las obras de importantes artistas tanto nacionales como internacionales. El itinerario se inicia en el conjunto monumental de la Cartuja donde nos reciben la apisonadora de Fede Guzmán, las banderolas de Ed Hall y la extraordinaria serie de dibujos Kolonial Post, sobre documentos olvidados del colonialismo, de Fernando Bryce. Ejemplares resultan el video de Alfredo Jaar sobre Pasolini y el trabajo de Zhou Xiaohu, donde representa diferentes acciones (un parto, una ejecución en la silla eléctrica, una redada policial en un prostíbulo, etc) mediante figuras de barro que también le sirven para construir sus video-animaciones, cuestionando así la validez de las noticias en los medios de comunicación de masas.

En la segunda parte, con el mural sobre la crisis de López Cuenca y Muntadas al fondo y las viñetas de El Roto enlazando de alguna manera las diferentes obras, asistimos a una serie de instalaciones videográficas, muy bien montadas en general, que van desde el recitado de William Burroughs sobre la canción What keeps mankind alive? [¿Qué nos mantiene vivos?], perteneciente a la Ópera de tres peniques de Bertold Brecht, hasta la imponente pieza de Oliver Ressler sobre la democracia, pasando por la encuesta acerca del capitalismo de Katya Sander o las referentes a la Alemania del Este de Dora García y Phil Collins. Junto a esto, destacan el espectacular mural sobre la Perestroika del colectivo ruso Chto Delat? [¿Qué Hacer?], las pinturas híbridas de Manolo Quejido o las obras sobre documentos periodísticos de Pello Irazu o Rirkrit Tiravanija. Este último, sobre páginas deldiario Deutsche Allgemeine Zeitung, con noticias de la quiebra de Lehman Brothers, utiliza el título de una película de Fassbinder: Angst essen seele auf (El miedo devora el alma, que en España se titulo como Todos nos llamamos Alí), estableciéndose otra conexión, de las muchas que posibilita la exposición, con el vídeo de Alfredo Jaar sobre Pasolini, quien fuera testigo lúcido de su tiempo y profeta de los actuales.
 

Entrada de Pepe Yñiguez

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí