Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 18 de enero de 2011

Robert Breer: The Floats

Por: Manuel Olveira
imagen

Al entrar en el patio central del CAPC de Burdeos, que antes fuera un almacén de vinos y hoy un centro de arte, encontramos unas sencillas formas (estas parecen alfombras o papeles abandonados, aquellas semejan esas paredes temporales que suelen construirse en las salas de exposiciones para colgar pinturas y las de más allá no se diferencian en nada de las peanas donde acostumbran a descansar las esculturas; sólo que no hay rastro ni de esculturas ni de pinturas) que contrastan con la amplitud y la potencia de la arquitectura que las acoge. A primera vista nada en ellas es particularmente interesante ni llamativo. Tampoco hay una cartela que nos informe de datos más precisos de estas esculturas de Robert Breer (Detroit, Michigan, 1926) que llamadas genéricamente Floats. Con cierta decepción podemos visitar otras exposiciones del CAPC, y al retornar sobre nuestros pasos para salir del centro pasaremos otra vez por el patio central y al volver a ver los Floats notaremos que algo ha cambiado, que las relaciones entre las diferentes formas se han modificado y que ellas mismas parecen haber cambiado de lugar. Es en ese momento extrañamente perceptivo cuando se activan mecanismos escrutadores con el fin de entender qué es lo que ha pasado y que es lo que está ocurriendo. Al mirar con más atención notamos que las piezas se mueven casi imperceptiblemente, y si nos quedamos el suficiente tiempo percibiremos sus movimientos aleatorios por el espacio expositivo y las relaciones cambiantes entre el espacio y las piezas y entre éstas entre si.

 

Estas sencillas pero potentes obras las ha producido un artistas polifacético (trabajó en campos tan variados como la pintura, el cine de animación, la escultura o la instalación) como Robert Breer desde los años 60 y han pasado casi tan inadvertidas para los críticos de arte y las programaciones expositivas (en España, por ejemplo, sólo se han mostrado varios filmes del artista en el CCCB, en el CARS o en el CGAC que alberga en su colección una de sus películas) como sus propias obras parecen pasar inadvertidas en los espacios expositivos. El artista había viajado desde los USA hasta París donde se puso en contacto con varios artistas vinculados con algunas de las vanguardias históricas de los años 20 y participó en 1955 en la afamada muestra en la galería Denise René Le Mouvement, la primera exposición de arte cinético en la que participaron, entre otros, artistas tales como Duchamp, Calder o Tinguely. Con esta trayectoria no es de extrañar que el artista haya forjado una obra que incluye un interés por la contención expresiva propia del Constructivismo, el arte Concreto o el Minimal, una actitud irreverente característica de Dadá, un interés por el movimiento quizá heredado del Expresionismo abstracto o un sentido del humor procedente del Pop. Sea como sea, lo que siempre sobresale en toda su producción es una curiosidad y una experimentación como la que le llevó en 1965 a colocar un pequeño motor y unas ruedas (su padre había sido uno de los ingenieros que impulsaron la industria automovilística de Chrysler en su Detroit natal) a una de sus sencillas estructuras para que pudiese moverse por el espacio.

Nacieron así sus Tanks, Rugs y otras piezas que llevan genéricamente el nombre de The Floats (o Floating Structures) como una serie de propuestas caracterizadas por formas primarias minimalistas y geométricas, colores neutros, aspecto industrial, hechas con espuma de poliestireno, fibra de vidrio u otros materiales industriales, que a primera vista parecen inmóviles pero que, si nos fijamos, se mueven sin lógica y de forma aleatoria por el espacio, variando su dirección cuando chocan con algún obstáculo. Ellas traen a nuestra mente de forma rica y compleja el espíritu de las performances de Fluxus, las teorías sobre el azar de John Cage o Merce Cunningham (artistas que Breer frecuentó cuando dejó París y se trasladó a Nueva York) y la austeridad del Conceptual. En general toda su producción –de una forma satírica que a menudo pone en cuestión el sentido común y la racionalidad que generalmente conduce nuestra percepción en la vida cotidiana– explora el movimiento, el espacio y el tiempo fílmico de forma tal que rompe con las estructuras narrativas de la literatura y el cine convencional. Con esas mismas características, específicamente, sus sorprendentes obras cinéticas se mueven imperceptiblemente a nivel del suelo, interrogan nuestra lógica y la forma en la que nos relacionamos con el arte. Cuando vemos sus esculturas como espectadores somos conscientes del tiempo y el espacio presentes en toda situación expositiva. Cada una de sus piezas genera una interacción específica: hacen pequeños ruidos pero son casi inaudibles, se mueven pero de una forma casi imperceptible, generan movimientos aleatorios que no es posible predecir ni controlar, provocan relaciones entre ellas y el espacio y también entre ellas mismas, están ahora en un lugar y después en otro, provocando una interesante situación perceptiva. Semejan cambiantes formas abstractas o extraños animales o aliens que desarman nuestros mecanismos perceptivos habituales y ponen en cuestión la correspondencia de la escultura con el suelo y de ésta en relación con la posición del espectador, la relación que como espectadores establecemos con el arte y los límites convencionales de las experiencias sensoriales. En definitiva, con extraño sentido del humor nos hacen encarar la indeterminación, la contingencia y la incertidumbre.
 

Entrada de Manuel Olveira

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí