Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

jueves, 28 de mayo de 2015

PROPHETIA

Fundació Joan Miró, Barcelona
Por: Piedad Solans
imagen

Goldiechiari Sara Glodschmied y Eleonora Chiari. La democrazia è illusione, 2015. Instalación de acero inoxidable de 3 mm. Cortesía de las artistas, de Grimaldi Gavin, Londres, y de Kristen Lorello, Nueva York.
 

A través de la obra de veinticuatro artistas, Prophetia, comisariada por Imma Prieto –que ha seleccionado obras de Eugenio Ampudia, Daniel G. Andújar, Kostas Bassanos, Filipa César, Jordi Colomer, A K Dolven, Jimmie Durham, Marco Fedele di Catrano, Jorge García, Chus García Fraile, Goldschmied & Chiari, Núria Güell, Mateo Maté, Antoni Muntadas, Per Kristian Nygård, Renata Poljak, PSJM, Anri Sala, Avelino Sala, Peter Schrank, Luiz Simoes y Sabina Simon, Stefanos Tsivopoulos, Hannelore Van Dijck y Pelayo Varela–, plantea el viejo sueño ilustrado de una Europa unida por una idea y un proyecto político, el proceso de formación de la Europa comunitaria y la situación actual de la Comunidad Económica Europea, inmersa en una explosión de tensiones identitarias, migratorias, financieras, mercantiles y de exclusión racial y social. Asimismo, la exposición aborda de manera crítica la complicada maquinaria burocrática, monetaria y legislativa que impone similitudes ficticias, anula diferencias y grava a la ciudadanía, sometiéndola a controles y normativas exhaustivas y paralizando sus iniciativas. La utopía de la Ilustración muestra su fracaso en la crisis democrática del sistema neoliberal y capitalista que gobierna Europa y en la entropía cultural, ecológica, social y urbana de los países que la conforman, que se debaten entre una memoria de conquistas sociales en extinción y un futuro incierto. Con el fin de abordar este análisis y esta pluralidad de miradas divergentes, la comisaria de Prophetia articula la exposición en torno a tres ejes conceptuales que denomina rapto, correspondencia y responsabilidad, abriendo diversos espacios de reflexión frente a la incertidumbre del actual proyecto europeo.

 

Artistas como Eugenio Ampudia hacen referencia en sus obras a la corrupción, el endeudamiento y la malversación de dinero público, Hannelore Van Dijk a los recursos energéticos y la crisis del sistema, Marco Fedele di Catrano a la especulación financiera y las oscilaciones de los mercados, que producen una fragilidad económica estructural, Mateo Maté al control y la vigilancia de los individuos en los espacios y transportes públicos y a la circulación de personas en las fronteras; mientras que Renata Poljak plantea un experimento sociólogico con los adolescentes y sus ideas en los institutos, Per Kristian Nygård aborda las derivas de los edificios de protección oficial, Stefanos Tsivopoulos contextualiza la historia de individuos inconexos y el desequilibrio económico entre ellos y PSJM muestra los estudios de datos y estadísticas que crean una geometría social y la alta abstención en las elecciones europeas.

Por su parte, artistas como Goldschmied & Chiari, Daniel G. Andújar, Jorge García, Avelino Sala, Núria Güell, Kostas Bassanos o Chus García Fraile, entre otras y otros, recurren a metáforas, imágenes y prácticas performativas y discursivas para mostrar en sus vídeos e instalaciones la pérdida de la memoria y de la justicia social, la ausencia real de los derechos, la caída de los sueños y valores socialistas y el fracaso de las expectativas y de la ilusión de los ideales democráticos.

Lejos de las políticas del espectáculo, de recepción de masas y del agrado al público con que numerosas instituciones, en tiempos de "crisis", están llenando de exposiciones formalistas el escenario artístico del país, Prophetia pone en operación un ejercicio democrático, teórico y político de la mirada y de las prácticas artísticas, apelando a la responsabilidad y libertad de pensamiento crítico de los visitantes, a los que se invoca como ciudadanos y no como meros espectadores. Por otra parte, uno de los logros de la exposición, a pesar de la estetización condicionada por el espacio expositivo y de una ausencia de acciones documentales, relacionales y performativas con el público, consiste en la articulación temática de las obras y de los trayectos, así como en plantear problemáticas y reivindicaciones ciudadanas concernientes a la política, la economía, el trabajo, la emigración o la sociedad desde la configuración artística de las obras, sin caer en panfletos ni en proclamas ideólogicas o en recursos textuales y retóricos.

Por ello, sería necesario que frente a las políticas económicas neoliberales, que eliminan las posibilidades públicas del arte subiendo impuestos y reduciendo presupuestos, las instituciones apoyaran este tipo de iniciativas como un "bien común". Ello potenciaría exposiciones como Prophetia, cuya valentía consiste en proponer, tanto en el concepto curatorial como en diálogos de grupo paralelos, un debate ciudadano y colectivo sobre el estado político, ideológico y social de Europa y la Comunidad Europea. Debate negado y evitado por los propios gobiernos y que asume, en este caso, el arte. 

Entrada de Piedad Solans

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí